¡Bienvenido a nuestra categoría de Cirugía Estética! En este blog, exploramos el fascinante mundo de la cirugía estética y te brindamos información detallada y actualizada sobre los diferentes procedimientos disponibles. Desde la rinoplastia hasta el lifting facial, pasando por el aumento de senos y la liposucción, encontrarás artículos informativos, guías prácticas y testimonios de pacientes que te ayudarán a comprender mejor cada procedimiento. Exploraremos los resultados esperados, los riesgos y beneficios, y te brindaremos consejos sobre cómo elegir un cirujano calificado y cómo prepararte adecuadamente para la cirugía y la recuperación posterior. Únete a nosotros en este viaje hacia la transformación estética y descubre cómo la cirugía puede ayudarte a alcanzar la apariencia deseada y elevar tu confianza personal.

Mujer en la sombra en la que se ve pecho con sujetador.
Si estás leyendo este post, posiblemente no te encuentras del todo a gusto con tu pecho.

Es normal que estés pensando en una reducción si te acarrea algún problema de salud (como dolores de cervicales), si lo ves demasiado grande o si simplemente no te gusta cuando te miras al espejo.

Es una parte muy importante del cuerpo para tu salud y para tu autoestima.

La mayoría de nuestras pacientes que se han sometido a una reducción de pecho en nuestras clínicas tenían bastantes dudas sobre este procedimiento.

Por eso, hemos escrito este artículo basándonos en sus preguntas más habituales.

Aquí descubrirás todo lo que debes saber al respecto.

¿Qué es la reducción de pecho?

La reducción de pecho es una técnica quirúrgica que también se conoce como mamoplastia de reducción.

Consiste en modificar la forma y el tamaño de tus senos.

Se elimina el exceso de grasa y tejido mamario, se remodelan los senos y se reubican los pezones para que se adapten a tus necesidades físicas o a tus gustos estéticos.

El objetivo es aliviar cualquier malestar que te produzcan actualmente o conseguir un tamaño proporcional a tu cuerpo (tras esta cirugía se verán más pequeños y elevados).

Ahora veamos en detalle sus beneficios.

Cuáles son los beneficios de la reducción de pecho

El beneficio más obvio de la reducción de pecho es el estético.

Es muy probable que mejore tu autoestima y confianza, ya que te sentirás más a gusto en ropa de baño o con prendas escotadas.

Además, también tiene las siguientes ventajas:

  • Tu postura corporal se corrige, por lo que tendrás menos dolor de cuello y espalda.
  • Puedes participar en actividades físicas que antes te resultaban incómodas por el volumen de tus senos.
  • Acabas con las molestias provocadas por el sujetador (con el pecho más pequeño las hendiduras no se clavan).
  • Respiras mejor, sobre todo mientras duermes (algo que repercute positivamente en tu salud).
  • Disminuye la probabilidad de padecer cáncer de mama, ya que hay menos tejido mamario.

Ahora bien, ¿cuánto se puede reducir?

Te lo explicamos a continuación.

Cuántas tallas se puede reducir el pecho gracias a esta intervención

El número de tallas que podemos reducir en esta intervención varía en función de la paciente.

En las Clínicas Mato Ansorena siempre hacemos un estudio anatómico para que tu pecho se adapte a tus necesidades físicas y se vea bonito según tus proporciones.

En general, las pacientes reducen al menos una o dos tallas de sujetador.

Sin embargo, cada caso es diferente y te aconsejamos que visites nuestras clínicas para estudiar tu situación. El doctor Mato Ansorena está considerado como uno de los 10  mejores cirujanos plásticos de España y cuenta con más de 30 años de experiencia.

¿Existe la reducción de pecho para hombre?

No solo las mujeres pueden someterse a una reducción de pecho.

Algunos hombres también desarrollan en exceso sus glándulas mamarias y se encuentran incómodos con ellas.

En este caso, el procedimiento se llama ginecomastia y también lo hacemos en nuestras clínicas.

En algunas ocasiones basta con realizar una liposucción, pero en otros conviene un procedimiento llamado adenectomía (que consiste en extirpar la glándula mamaria que genera el problema).

Antes y después de los senos de una mujer tras cirugía de reducción de pecho

Cuándo es conveniente someterse a una reducción de pecho

Una de las dudas más habituales de nuestras pacientes antes de someterse a esta cirugía es:

«¿Cómo sé si es conveniente operarme?»

Estos son algunos casos frecuentes en las que aconsejamos realizar la mamoplastia de reducción:

  • Te duele el pecho, el cuello, la espalda o los hombros.
  • Se te irrita constantemente la piel bajo tus senos.
  • No estás cómoda al hacer deporte.
  • Tienes problemas para encontrar sujetadores de tu talla o no te sientes cómoda con la ropa.
  • No estás a gusto con la imagen que proyectas y quieres cambiarla.

En muchos casos hay problemas de hipertrofia. Es decir, el tamaño de tu pecho se ha desarrollado más de la cuenta debido a un aumento de grasa corporal, a un desajuste hormonal o a otro factor.

Sin embargo, si estás pensando en tener hijos o bajar de peso, te recomendamos que esperes para hacerte la mamoplastia.

Torso de mujer con pecho grande

Cómo es la operación y el posoperatorio de una reducción de pecho

Nos gusta que nuestras pacientes conozcan el procedimiento en detalle.

Por eso, te lo explicamos en los siguientes apartados.

La reducción de pecho explicada paso a paso

Antes de someterte a la operación, te haremos algunas pruebas:

  • Análisis de sangre completo.
  • Mamografía (en función de la edad).
  • Te pediremos toda la información sobre tu medicación.

Además, te daremos algunos consejos por escrito para que los tengas en cuenta. Por ejemplo, no tomar ciertos medicamentos.

La cirugía dura entre 2 y 4 horas, y se desarrolla de este modo:

  1. Te ponemos anestesia general.
  2. Realizamos una incisión alrededor del pezón y la aureola, y también debajo del seno.
  3. Extraemos el exceso de grasa y tejido mamario.
  4. Le damos la forma deseada a la mama.
  5. Por último, colocamos en su sitio el pezón y la aureola.

Por estos motivos, debes ser cuidadosa durante el posoperatorio.

Así es el posoperatorio después de una reducción de pecho

Si no hay complicaciones, estarás ingresada en nuestras clínicas las siguientes 24 horas.

Antes de darte el alta, retiraremos los drenajes (estos los ponemos durante la operación para eliminar cualquier rastro de sangre y líquidos).

Además, te pondremos un sujetador especial que debes llevar durante varias semanas (ese día te daremos más indicaciones sobre cuánto tiempo debes llevarlo, según tu caso).

Normalmente, recetamos analgésicos o antibióticos.

Es normal que al principio sientas dolor en el pecho, molestias en los brazos y haya moratones.

En cualquier caso, te recomendamos no hacer deporte, no conducir, no coger peso y no tomar el sol durante el primer mes.

¿Cuáles son los riesgos de una reducción de pecho?

Aunque no es lo normal, en algunos casos puede haber riesgo de:

  • Infección (que se resuelve con antibióticos).
  • Cambios en la sensibilidad.
  • Problemas de cicatrización.

Sin embargo, el riesgo más habitual es la presencia de algo de dolor durante la recuperación.

Mujer en bola de fitball que puede hacer deporte porque se ha hecho reducción de pecho

¿Cómo sé si mi pecho quedará como quiero?

En nuestras clínicas nos gusta que los resultados sean naturales y acorde a cada paciente.

Te invitamos a visitarnos para hacerte un estudio anatómico.

Ahí te asesoramos y te diremos cómo trabajaremos tu caso para que tus pechos queden como tienes en mente.

 

 

 

Si estás leyendo esto es porque quieres sentirte mejor contigo misma y te estás planteando someterte a una cirugía de aumento de pecho.

Lo sé, quieres mirarte al espejo y verte bien.

Disfrutar cuando compras ropa porque te hace el escote que quieres o porque no tienes que ponerte relleno.

Este tipo de cirugía puede ayudarte a lograr la silueta que buscas y corregir tu pecho.

Sin embargo, debes informarte bien antes de tomar una decisión.

En la clínica Mato Ansorena queremos darte toda la información para que sepas de antemano cómo se desarrolla este procedimiento.

En qué consiste la cirugía de aumento de pecho

El aumento de pecho o mamoplastia es una cirugía que se realiza para incrementar su tamaño o corregir su forma.

Es ideal en casos como estos:

  • Quieres aumentar el tamaño de tu pecho porque lo tienes más pequeño de lo que te gustaría o no lo desarrollaste por completo en la pubertad.
  • Tienes un pecho más pequeño que el otro y los quieres igualar para que se vean más armónicos.
  • Tu pecho se ha caído o disminuido después de tener hijos y quieres que vuelva a estar como antes.
  • Quieres reconstruir tu pecho después de haber pasado por un cáncer de mama u otra enfermedad.

Todo esto tiene solución.

De hecho, se trata de un procedimiento relativamente sencillo que se realiza de esta forma:

  1. Lo primero que debes hacer es acudir a la consulta del cirujano para que evalúe el tamaño de tus pechos, la elasticidad de tu piel y tu historial médico.
  2. En función del análisis, el cirujano determinará cuál es la técnica, el tipo de implantes y el tamaño más adecuado para ti (de acuerdo con lo que buscas).
  3. Antes de la operación, normalmente se realizan pruebas (especialmente para ver si eres compatible con la anestesia).
  4. El día de la intervención, te pondrán anestesia general para que no sientas nada durante el procedimiento.
  5. El procedimiento suele durar entre 1 y 2 horas. Consiste en una incisión bajo la aureola, en el pliegue que hay bajo el pecho o cerca de la axila. Así evitamos que se vean las cicatrices.
  6. Se crea una especie de bolsillo entre el tejido mamario y el músculo pectoral o entre el músculo pectoral y la pared torácica. Ahí se inserta la prótesis acordada previamente en consulta.
  7. Por último, se sutura la incisión y se colocan los drenajes necesarios. Normalmente, también se suele colocar un sujetador compresor para que el pecho adopte la forma deseada.

En algunos casos es posible realizar la intervención infiltrando grasa que se ha retirado de otras partes del cuerpo. De ser así, se inyecta directamente.

Pero en este post nos vamos a centrar en las prótesis mamarias.

A continuación, te contamos qué tipos existen.

Tipos de implantes de pecho

Podemos clasificar los implantes de pecho en función de su material y de su forma.

Por eso, es muy importante que acudas a un buen cirujano que te asesore bien para que te ayude a elegir aquellos implantes con los que te vas a ver cómo deseas.

1# Tipos de implantes mamarios según su material

Existen dos tipos según su material:

  • Prótesis de silicona: está compuesto por un gel blando para que, en caso de rotura, ninguna sustancia se desprenda ni migre al cuerpo.
  • Prótesis de suero: están rellenos de una solución salina que es reabsorbible por el cuerpo (y totalmente inocuo) en caso de rotura.

Aun así, es muy poco probable que los implantes mamarios se rompan (suele ocurrir por accidentes o golpes muy fuertes).

#2 Tipos de implantes mamarios según su forma

También hay dos tipos según su forma:

  • Prótesis redondas: su forma es circular y suelen utilizarse para lograr un efecto push up.
  • Prótesis gotas de agua: tienen forma de lágrima y dan un aspecto mucho más natural al pecho.

Dudas frecuentes sobre la cirugía de aumento de pecho

Antes de someterte a una cirugía de este tipo es recomendable que resuelvas todas las dudas que pueden surgir en torno a este procedimiento.

Estas son algunas de las dudas más habituales que nos hacen en consulta.

Cuánto dura el aumento de pecho

El aumento de pecho dura para toda la vida.

Al contrario de lo que mucha gente cree, las prótesis mamarias duran para siempre y no hace falta cambiarlas por otras nuevas pasado un tiempo.

Lo que sí debes hacer es revisarte periódicamente (igual que lo harías si no las tuvieras) para asegurarte de que todo está bien.

Como te adelantábamos antes, es muy raro que un implante se rompa.

Para que ocurriera tendrías que darte un golpe extremadamente fuerte o sufrir un accidente de tráfico.

Cuáles son los beneficios de esta cirugía

El principal beneficio del que nos hablan nuestras pacientes es que se sienten más ellas.

Su autoestima aumenta y se encuentran más seguras de sí mismas, algo que nos alegra mucho oír porque lo que más queremos es ayudar a las mujeres.

Otros beneficios son la sencillez de la cirugía, que los implantes son para siempre y que el pecho queda con la forma deseada.

Cuáles son los cuidados después de la operación

Después de la operación, deberás llevar un sujetador especial durante un tiempo.

Es normal que sientas dolor, ardor o mucha sensibilidad durante la primera semana. Para calmarlo, debes tomarte la medicina que tu médico te prescriba y hacer caso a sus recomendaciones.

También es aconsejable que tengas esto en cuenta:

  • Limita el movimiento de brazos la primera semana y evita tareas como conducir.
  • No levantes peso ni hagas ejercicio el primer mes.
  • No duermas boca abajo el primer mes.
  • Lleva el sujetador postoperatorio durante un mes (o el tiempo que te indique tu médico).
  • No te duches ni te bañes hasta que te lo diga tu médico.
  • Toma la medicación que te recete tu médico y sigue sus indicaciones.

Cuánto cuesta una operación de aumento de pecho

El precio varía en función de la técnica, del tipo de prótesis, de su tamaño y de la clínica donde te operas.

Sin embargo, desconfía de todo aquel que te ofrezca un presupuesto por debajo de los 4000 o 5000 euros, ya que es el precio mínimo que cuesta esta operación.

Ejemplos de antes y después de aumento de pecho en nuestra clínica

Por último, compartimos contigo algunos casos de antes y después de mujeres que han confiado en nosotros.

Puedes echarles un vistazo a continuación.

Si estás interesada, recuerda que lo más importante es operarte por un equipo profesional.

Si lo deseas, puedes pedirnos presupuesto aquí.

Si estás leyendo este artículo, seguramente llevas un tiempo viendo algo que no te gusta en el espejo.

Me refiero a la grasa acumulada en tu abdomen, en tus muslos, en tu papada o en otra zona de tu cuerpo.

Sientes que no forma parte de ti porque te condiciona día a día:

  • No estás a gusto enseñando demasiada piel cuando vas a la playa o a la piscina.
  • Te limitas al comprar ropa porque no te queda como a ti te gustaría.
  • Tu autoestima se ve mermada porque esa zona no se corresponde con tu silueta.

Seguramente hayas oído hablar de la liposucción.

Es normal que quieras saber más porque hay muchos mitos en torno a esta intervención quirúrgica, también conocida como lipoescultura.

En este post te voy a explicar todo lo que necesitas saber antes de decidirte.

Qué es la liposucción

La liposucción es una cirugía estética que consiste en extraer la grasa acumulada en una zona del cuerpo, por ejemplo:

  • Abdomen.
  • Muslos.
  • Caderas.
  • Papada.
  • Nalgas.
  • Brazos.
  • Rodillas.
  • Tobillos.
  • Etc.

Una falsa creencia habitual es que la liposucción sirve para adelgazar.

Sin embargo, su verdadero objetivo es mejorar el contorno y pulir el cuerpo mediante la extracción de una acumulación concreta de grasa.

Es decir, no es la absorción de toda la grasa del cuerpo.

Cinta métrica como la que se usa para medir el contorno abdominal antes de liposucción

 

Cómo se realiza la liposucción

La liposucción es una intervención muy sencilla de explicar.

  • En primer lugar, se dibuja con un rotulador la zona en la que se va a intervenir.
  • Después, se anestesia al paciente para que no sienta dolor (puede ser anestesia local o general en función de la zona).
  • A través de una cánula se introduce un líquido en las partes que se van a trabajar. El objetivo es que la grasa se ablande y se convierta en un líquido viscoso que podamos extraer fácilmente (a veces, la solución inyectada también contiene anestesia).
  • El siguiente paso es absorber la grasa mediante un tubo de succión con la forma de una gran jeringa (normalmente se necesitan varias punciones y el proceso dura entre 1 y 3 horas).
  • En ocasiones, se introducen tubos de drenaje para retirar el exceso de sangre y líquidos durante unos días.

Ahora bien, ¿en qué casos es recomendable una liposucción?

Cuándo es recomendable una liposucción

Como te he adelantado, la liposucción no es un método para adelgazar.

Por eso, es recomendable realizarla en personas que tienen zonas localizadas de grasa acumulada, pero cuyo índice de masa corporal es óptimo.

Es decir, que su peso es proporcional a su altura, llevan una alimentación más o menos saludable y no van a estar perdiendo y ganando peso continuamente.

Además, es importante que la piel sea firme y elástica para que el resultado se vea bonito.

Deben evitarla a toda costa personas con problemas respiratorios, circulatorios o cardíacos, ya que la intervención puede suponer un gran riesgo para ellas.

Qué tipos de liposucción existen

Estos son los diferentes tipos de liposucción que existen:

  • Liposucción tumescente: es el tipo más habitual y consiste en introducir una mayor cantidad de solución líquida que de grasa que se va a extraer. Este líquido sirve para anestesiar y reblandecer la grasa (se elimina al succionar la grasa).
  • Liposucción superhúmeda: es similar a la anterior, solo que se infiltra la misma cantidad de solución líquida que de grasa que se va a extraer. Puesto que se introduce menos líquido, normalmente es necesario sedar o anestesiar al paciente.
  • Liposucción asistida por ultrasonido: es una técnica moderna que suele utilizarse de forma complementaria con la liposucción tumescente. Utiliza vibraciones ultrasónicas para convertir la grasa en líquido y absorberla.
  • Liposucción asistida por láser: es una técnica que recurre a la energía láser para hacer líquida la grasa y absorberla con tubos más pequeños que los empleados en los otros tipos. Por eso, se suele emplear en zonas pequeñas como la barbilla o la cara.

Mujer midiéndose abdomen antes de liposucción

Cuidados tras una liposucción: qué debes hacer después de esta intervención

Los cuidados después de una liposucción dependen de varios factores:

  • La capacidad de tu cuerpo para recuperarse.
  • La cantidad de grasa extraída.
  • La zona en la que se ha realizado la liposucción.

Por eso, el periodo de curación puede ir de varios días a varias semanas.

En la mayoría de casos, te quedarás ingresado en el hospital un par de días para controlar la inflamación, el dolor y el sangrado.

Además, en algunas ocasiones se colocan drenajes para eliminar restos de sangre y líquido. Es mejor que estés bien vigilado y cuidado para asegurarnos de que todo está bajo control.

Después de la operación aplicaremos unos vendajes compresivos para que la piel se asiente y facilitar la recuperación.

Lo más importante es que sigas las instrucciones del médico y que guardes reposo durante el tiempo que te digan.

La liposucción es una intervención segura siempre que te la realice un cirujano plástico homologado por la SECPRE (como sucede en nuestra clínica).

Si te interesa esta intervención, pide cita con nosotros para pedir presupuesto y resolver tus dudas. Estaremos encantados de verte en consulta para ayudarte a verte como tienes en mente.

Prótesis mamarias: ¿Cómo elegir las mejores?
¿Estás pensando en un aumento de pecho? El Dr. Mato Ansorena te resuelve todas las dudas sobre prótesis mamarias: ¿Cómo elegir las mejores?

Prótesis mamarias: ¿Cómo elegir las mejores?

«La operación de aumento de senos es la cirugía estética más solicitada en España. Los cánones de belleza señalan que el cuerpo perfecto de una mujer debe tener pechos simétricos, redondos y con un tamaño en armonía a nuestro a cuerpo. Gracias a esta cirugía no solo mejoramos la estética, sino que ayudamos a superar complejos, que afectan a la autoestima de la mujer», explica el doctor.

Prótesis mamarias: ¿Cómo elegir las mejores?

Garantías

En concreto, centrándonos en el tema de las prótesis mamarias, algo fundamental es que las prótesis estén aprobadas por la FDA americana (el más prestigioso organismo a nivel internacional por la rigurosidad de sus estudios clínicos y sus altos estándares de calidad) como es el caso de las prótesis de Allergan y Mentor. Muchas marcas de prótesis sólo cuentan con el certificado CEE (Comunidad Económica Europea), pero éste es sólo un sello burocrático de manufactura, que no proporciona ninguna garantía sobre la calidad y seguridad de los implantes mamarios.

Es importante asegurarse de que la documentación y garantías del implante mamario se entregan siempre después de la intervención.

 

Tipos de prótesis mamarias y cuál elegir

 

Forma
Dependiendo de la forma de las prótesis, se pueden distinguir principalmente tres tipologías: los implantes anatómicos, los redondos y los ergonómicos.
Los anatómicos tienen forma de lágrima o gota, al igual que una mama. Están especialmente diseñados para lograr una forma del pecho más natural, ya que logran mayor relleno del polo inferior con una adecuada transición del polo superior.
Sin embargo, presenta como inconveniente a la posibilidad de rotarse, especialmente si la prótesis está colocada en el plano submuscular. Se debe colocar de manera simétrica con el mismo grado de rotación para conseguir la mayor armonía posible.
Las prótesis redondas, como su propio nombre indica, son de base redonda, con el punto de máxima proyección justo en la mitad del implante. El gel se reparte simétricamente por toda la superficie, con una forma redondeada y uniforme. Al tener el punto de máxima proyección en el centro de la prótesis, no importa que roten, manteniendo siempre la simetría entre ambos pechos independientemente de cómo hayan sido colocados. La parte negativa de este tipo de implantes es que el resultado puede ser menos natural, aunque dependerá del tipo de mama en el que se utilicen, así como en función de los deseos de la mujer.
Por último, los implantes ergonómicas presentan base redonda pero están rellenas con un gel adaptativo que desplaza su punto de máxima proyección según la posición en que se encuentre, cambiando la apariencia del implante según el movimiento de la paciente. Estas prótesis serán más parecidas a las anatómicas cuando se está de pie, y más parecidas a las redondas cuando se esté tumbada.

Textura
La textura de la superficie de las prótesis supone otra de las opciones a elegir, encontrando principalmente dos tipos: lisas y texturizadas, aunque estas últimas suponen un avance respecto a las primeras.
Los implantes lisos forman una cápsula muy fina, aunque con elevado riesgo de desarrollo de contractura capsular, especialmente cuando el implante es colocado en un plano subglandular.
Las texturizadas, en cambio, tienen menor ratio de contractura capsular porque impide la formación de una cápsula tan organizada como en las lisas. Además, su superficie irregular dificulta la migración y rotación del implante, ya que confiere cierto grado de adherencia a los tejidos.
Por tanto, la superficie rugosa que se aplica a los implantes supone un mayor índice de fricción a los tejidos y permite que el implante no se mueva o se rote. Sin embargo, la texturización excesiva (una rugosidad muy agresiva) tampoco es buena ya que se asocia con mayor índice de doble cápsula (una complicación que produce dos cápsulas en vez de una), o desórdenes linfáticos, algo que está actualmente en estudio y parece asociarse especialmente a las prótesis macro-texturizadas.

​Composición
Con respecto al material con el que están hechos los implantes, podemos encontrar dos tipos de materiales: la silicona y el suero salino, aunque es importante señalar que los implantes de suero salino están de igual modo recubiertos por una fina capa de silicona y el  90% de los implantes en España son de silicona.
Los implantes de silicona, gracias a su consistencia, otorgan un aspecto y tacto muy natural, muy similar a la de una glándula mamaria. Por otro lado, su rotura puede provocar la migración de la silicona a los ganglios axilares, hecho que se ha minimizado con los últimos geles de consistencia altamente cohesiva.
El suero salino, en cambio, confiere un aspecto más artificial a la mama, especialmente si están colocados en plano subglandular, pudiendo aparecer rippling (arrugas) en el polo superior y el escote. En cambio, si se produce la rotura de un implante de suero salino, no hay riesgo alguno, ya que el suero es rápidamente reabsorbido por el cuerpo. Además, la rotura se diagnostica rápidamentepor la pérdida de volumen de la mama, mientras que con las de silicona la mama puede mantener un volumen similar.
La cubierta de los implantes (tanto el número y calidad de capas de la cubierta, como el tipo de texturado y el proceso de sellado) es probablemente el factor más importante de cara a la durabilidad de las prótesis y su índice de rotura.

 

Prótesis mamarias: ¿Tienen fecha de caducidad?

La pregunta «cuánto dura un implante de mama» requiere una explicación. Aunque la cirugía ha avanzado mucho, aún es difícil encontrar unos implantes mamarios que duren de por vida, sin necesidad de revisiones o posibilidades de rotura. Pero existen prótesis que tienen garantía de por vida, como es el caso de las aprobadas por la FDA.
Si bien es cierto que la mayoría de los pacientes piensan erróneamente que las prótesis se tienen que cambiar cada diez años, el hecho de que no se pueda afirmar que unas prótesis durarán toda la vida no significa que tengan una fecha de caducidad exacta ni que a los 10 ó 20 años haya que recambiarlas obligatoriamente. Las prótesis sólo se deben cambiar cuando dan problemas (rotura, arrugas, contractura capsular, rotación, etc…).
La duración de los implantes puede variar muchísimo, cada paciente es diferente y tiene diferentes circunstancias. Las  hay se operan con 20 años y no tengan que recambiarlas nunca, pero habrá otras que sí, todo ello llevando el mismo tipo de implantes, la misma marca, incluso realizando la intervención el mismo cirujano.

Si tienes cualquier duda sobre Prótesis mamarias: ¿Cómo elegir las mejores? o quieres que nuestro equipo médico valore tu caso, pide cita en nuestras clínicas.

reducción de pecho
Muchos pacientes, tanto hombres como mujeres, acuden a nuestra clínica para realizarse una reducción de pecho pero les surgen muchas dudas, como por ejemplo: ¿Qué técnica es las más adecuada en cada caso?.

reducción de pecho

La mamosplastia de reducción es una intervención que extrae tejido mamario, piel y tejido graso del pecho para minimizar su tamaño. En la misma intervención se puede modificar la posición de las mamas y el complejo areola-pezón para recolocarlos en su posición inicial. También se puede reducir el tamaño de la areola. Aunque este procedimiento es más frecuente en mujeres, sobretodo en aquellas con hipertrofia severa, también puede realizarse en hombres. En estos casos, hablamos de ginecomastia.

La reducción de senos es, normalmente, una intervención más funcional que estética y tiene asociadas algunas complicaciones y características que hay que tener muy en cuenta.  Según la edad, expectativas de lactancia, calidad de la piel o grado de hipertrofia será aconsejable hacer la reducción con una técnica quirúrgica u otra. El Doctor Mato Ansorena explica cada técnica y quién es la paciente ideal: 

 

Reducción de pecho: ¿Qué técnica es las más adecuada en cada caso?

 

1. Técnica de Pedículo.

Se llama así, porque deja anclado un tallo que conecta los tejidos mamarios. Es la técnica más frecuente. Está especialmente indicada en mujeres jóvenes con algún grado de gigantomastia severa. Preserva la sensibilidad del CAP (Complejo areola-pezón) y no pone en riesgo la posibilidad de tener lactancia si la mujer se queda embarazada, gracias a que se mantiene indemne la vascularización del pezón. Hay varias maneras de realizar la técnica que influyen en la forma final de la cicatriz postoperatoria; en forma de J, L o T invertida según se emplee una u otra.

  • La técnica del pedículo inferior: Mantiene el complejo areola-pezón anclado a un tallo que conecta los tejidos en la porción inferior de la glándula. Este tipo de operación es la más utilizada cuando se requiere resecar gran cantidad de tejido pero se quiere preservar la indemnidad vascular del pezón, para que éste no pierda sensibilidad.
  • Le técnica del pedículo superior: Es más frecuente que la inferior y está indicada en pacientes con hipertrofia mamaria leve o moderada. En éste caso, el riego sanguíneo que ‘alimenta’ a la areola llegará a las partes superiores de la mama. Al igual que en su vertiente inferior, salvaguarda la sensibilidad y funcionalidades del CAP
  • La técnica bipediculada: La única diferencia con la anterior es que la irrigación de la areola y pezón, se produce en ambos polos.

2. Injerto libre del pezón.

Esta técnica se utiliza mucho menos que la del pedículo. En ella, el pezón y la areola se despega en su totalidad del tejido mamario, y después se recoloca. En la mayoría de casos, gracias a la técnica del pedículo esto no es necesario. Sin embargo en pacientes con enfermedades de alto riesgo o edad avanzada, suele recomendarse esta vía si se busca una reducción de pecho. La principal desventaja es que el CAP pierde sus sensibilidad, y como se extirpa de los conductores que lo mantienen irrigado, también puede perderse la capacidad de dar el pecho.

3. Liposucción.

Es una técnica que consiste en retirar el exceso de tejido adiposo -o graso- mediante cánula. Cuenta con la desventaja de que las cánulas introducidas en la mama, no pueden aspirar el tejido mamario, por lo que el vaciado del pecho será mucho menor que utilizando las dos vías anteriores. Es además, una vía de mamoplastia de reducción menos invasiva. Cuenta con la desventaja de que no puede modificarse o elevarse el pecho, ni tampoco la areola. Por ello, se recomienda en tallas medias y personas que no quieran una cicatriz visible, así como aquellos casos que no tengan ptosis u otras formas anómalas en los senos.

Aspectos esenciales a tener en cuenta sobre la reducción de pecho.

  • En la primera consulta: El cirujano valorará cada caso de forma individual atendiendo a varios aspectos. Entre los más importantes: las expectativas del paciente, el tipo de mama y/o patología, la calidad de la piel o si hay antecedentes de cáncer de mama, para lo que será conveniente realiza una mamografía/ ecografía según la edad.
  • ¿Cómo es la intervención? Por lo general la operación se realiza con anestesia general y dura entre 2 y 4 horas, dependiendo del caso. Lo que más tiempo lleva es el proceso de sutura que se lleva a cabo tras el vaciado. 
  • ¿Para quién está indicada? Está indicada en pacientes con gigantomastia o pechos muy grandes que interfieren con la calidad de vida de la paciente en forma de: dolor de espalda, dolor de cuello, complejo psicológico, incapacidad de hacer deporte cómodamente….etc.

Si quieres que nuestro equipo médico valore tu caso, no dudes en pedir cita en una de nuestras clínicas.

blefaroplastia técnica poco invasiva
Con el uso obligatorio de las mascarillas, la mirada se ha convertido en la parte más visible y expresiva del rostro. Hemos descubierto cómo con los ojos se puede sonreír, mostrar sorpresa y también tristeza. E innegablemente nos hemos dado cuenta de que los ojos también delatan la edad. La blefaroplastia técnica poco invasiva, es una mini-cirugía con la que conseguirás maximizar tu mirada.

blefaroplastia técnica poco invasiva

Desde la llegada de la pandemia hay una creciente demanda de mujeres y hombres que quieren mejorar el aspecto de sus ojos y su contorno, para de esta forma potenciar su mirada.

La zona periorbitaria puede reflejar varios conflictos: mirada congestionada, bolsas hinchadas, párpados caídos… Los ojos son la zona de la cara más afectada por el paso del tiempo, pero ser joven no es excluyente: estas cuestiones estéticas pueden ser genéticas o causadas por otros factores como estrés.

El Dr. Mato Ansorena, cirujano plástico y director de Clínicas Mato Ansorena, explica que «la piel alrededor de los ojos, sobre todo los párpados, es muy fina y por tanto sensible a todos los factores que nos rodean, pueden aparecer en personas jóvenes entre 27 y 35 años, aunque es más frecuente que surjan a partir de los 40«.

Blefaroplastia técnica poco invasiva

La blefaroplastia es, sin duda, el tratamiento estrella para lucir una mirada rejuvenecida a la par que expresiva. El Dr. Mato Ansorena, pionero en esta técnica mínimamente invasiva, indica que se trata de una intervención rápida y cómoda: dura aproximadamente una hora y media y se realiza con anestesia local y sedación, en régimen ambulatorio.

Los objetivos de esta revolucionaria técnica no son otros que centrarse en corregir los párpados caídos provocados por un exceso de flacidez en la piel, y/o eliminar las bolsas, así como corregir los surcos pronunciados y hundidos, conocidos como ojeras, que se producen en el párpado inferior y que delatan ese efecto “cara cansada y triste”.

Además, esta mini-cirugía no solo promete cambios estéticos regalando una mirada  maximizada y despejada, sino que sus resultados también son funcionales ya que soluciona posibles problemas como dificultad en la visión.

«Gracias a la befaroplastia, levantarse por la mañana con una expresión que no se corresponde con el buen estado de ánimo ha dejado de ser un problema para el paciente. Tras la intervención no cambia la forma natural del ojo, el objetivo es que el ojo aparezca más grande y despejado, tan solo devolverle su mejor versión«, apunta el doctor.

Este aspecto es vital ya que una blefaroplastia no debe modificar la expresión ni la forma de los ojos. El Dr. Mato Ansorena comenta que uno de los errores más frecuentes en este tipo de intervención es que se quede el ojo hundido, por resercarse en exceso la grasa. «Nuestra técnica avanzada en blefaroplastia siempre antepone la naturalidad en los resultados para evitar que la forma de los ojos quede afectada en ningún sentido», insiste.

 

La blefaroplastia puede ser:

Superior: la cirugía consiste en eliminar el exceso de piel, de una porción del músculo orbicular y de grasa interna. Las micro incisiones e realizan en el límite del pliegue natural del párpado superior por lo que la cicatriz resultante queda oculta en el surco palpebral superior.

 

Inferior: en esta zona se pueden encontrar dos problemas, un exceso de grasa acumulada conocida vulgarmente como bolsa o bien un surco o hundimiento de la zona orbicular inferior, conocida como ojera. En el primer caso, con el fin de eliminar las bolsas se realiza una incisión transconjuntival, es decir, por el interior del párpado inferior (evitando que se aprecie por fuera). Para evitar el hundimiento orbicular y rellenar la zona de las llamadas ojeras, en lugar de eliminar la grasa orbitaria se recoloca hacia la parte del superior o en los surcos de las ojeras. De esta forma se produce un efecto de mayor frescura y rejuvenecimiento.

 

Doble: El cirujano combina ambas técnicas en la misma intervención, cuando un paciente presenta descolgamiento de párpado superior y bolsas.

El postoperatorio, y nunca mejor dicho, es un abrir y cerrar de ojos. Al ser una intervención muy poco invasiva, no tiene un postoperatorio doloroso y los puntos se quitan pasados 4-5 días.

 

Si quieres que nuestro equipo médico te realice un asesoramiento, no dudes en pedir cita en una de nuestras clínicas.

 

foxy eyes
El retoque estético de moda se llama Foxy Eyes y es el responsable de las cejas perfectas y miradas rasgadas de todas las celebrities como Kendall Jenner y Bella Hadid, entre otras. A continuación, os contamos cómo conseguir este efecto en la mirada.

foxy eyes

Se trata de una técnica exclusiva para elevar la cola de la ceja y es gracias a la medicina estética que vamos a lograr obtener esa mirada profunda y cautivadora.

Con un par de pinchazos, los foxy eyes o cat eyes pueden levantar la mirada, abrirla y de paso cambiar ligeramente la forma del ojo. Un retoque que tarda pocos minutos y que se ha convertido en uno de los más populares por sus inmediatos efectos.

Los foxy eyes se caracterizan por una ceja ascendente cuya cola no baja para crear un arco natural, sino que desafía a la gravedad. Un look similar al que tienen de manera natural los zorros, de ahí el nombre de foxy eyes.

¿Cómo se consiguen los Foxy Eyes?

Realizando infiltraciones de bótox y ácido hialurónico debajo del tercio externo de la ceja, se consigue elevar ésta y, como consecuencia, el ojo parece más almendrado. Además, en caso de que la sien esté hundida, puede rellenarse con ácido hialurónico consiguiendo un rejuvenecimiento facial, así como una elevación de la cola de la ceja.

Los hilos tensores también cobran protagonismo en esta novedosa técnica gracias a su efecto elevador y tensor.

La Blefaroplastia, por otro lado, es una técnica quirúrgica que consiste en la retirada de piel y flacidez del párpado superior, consiguiendo el mismo efecto en la mirada, pero conlleva un postoperatorio.

 

No dudes en pedir asesoramiento a nuestro equipo médico para que te aconseje sobre cuál es el procedimiento más adecuado para conseguir los efectos que deseas. ¡Pide cita en nuestra clínica de Madrid!

glúteos perfectos
Los glúteos son un signo de sensualidad y, por ello, una de las partes del cuerpo que más nos preocupan tanto a las mujeres como a los hombres. Y es que, lucir un perfil redondeado acompañado de una piel tersa, sin celulitis ni estrías, y con un tono muscular adecuado que evite que las nalgas caigan, es el sueño de la gran mayoría. Hoy os vamos a contar cómo conseguir unos glúteos perfectos.

glúteos perfectos

Con el paso del tiempo aparece la flacidez cutánea, muscular, atrofia del tejido adiposo, celulitis, estrías…privando a los glúteos de los recursos necesarios para conseguir un aspecto ideal, por lo que el secreto para lograr unas nalgas perfectas consiste en la combinación de una terapia multidisciplinar que combine una dieta adecuada, ejercicio y tratamientos de cirugía plástica y/o medicina estética.

Glúteos perfectos: cirugía estética

A continuación, os explicamos varios tratamientos que nos van a ayudar a lucir esos glúteos tan deseados. Por un lado, el aumento de glúteos o gluteoplastia es un tratamiento que consigue remodelar el aspecto de los glúteos, logra aumentarlos, pero también mejora su forma para que la zona resulte más atractiva.

Se puede realizar a través de dos técnicas diferentes:

1) Prótesis: mediante la colocación de implantes de silicona.

Para la implantación de prótesis es primordial primero seleccionar los implantes junto con el cirujano plástico. El doctor es el que cuenta con una amplia experiencia para poder determinar la mejor prótesis en cada caso. Este procedimiento se realiza mediante la inclusión de un implante de gel de silicona de alta cohesividad y de máxima calidad.

 

2) Lipotransferencia: extrayendo grasa acumulada en determinadas zonas del cuerpo e introduciéndola posteriormente en los glúteos.

Combina 2 técnicas: liposucción y aumento de glúteos. La primera técnica extrae grasa sobrante de alguna zona del cuerpo; la segunda, aumenta el volumen de la zona de los glúteos. La extracción de grasa localizada se realiza con una cánula de punta roma. La grasa extraída se purifica y se coloca en la zona donde se quiere aumentar el tamaño, a través de pequeñas incisiones (1 o 2). El tiempo de intervención varía en función de la cantidad de grasa a extraer y el volumen que se desee conseguir. Esta doble técnica también cumple una doble función, ya que se estiliza la zona de donde se ha extraído la grasa, además de aumentar el volumen del glúteo. A través de la lipotransferencia se consigue un aspecto muy armónico y natural ya que es grasa autóloga.

 

Glúteos perfectos: medicina estética

Es muy común emplear el ácido hialurónico para rellenar surcos, aumentar el volumen y mejorar la forma para conseguir unos glúteos perfectos.

Se inyecta ácido hialurónico para rellenar surcos en la zona. Este no es un procedimiento quirúrgico y no necesita anestesia ni postoperatorio. La duración es alrededor de unos entre 9 y 18 meses que varía en función de cada paciente.

También es importante combinar tratamientos que nos ayuden a tratar la flacidez corporal como es la radiofrecuencia médica y los hilos tensores, que son tratamientos médico estéticos que van a mejorar la flacidez y dar un aspecto más terso a la piel, gracias a la inducción de colágeno que generan.

Y por último, la mesoterapia corporal, que nos ayuda a combatir la celulitis, ya que es una técnica médica en la cual introducimos unos principios activos para ayudar a reducir la piel de naranja.

 

Si quieres conseguir unos glúteos perfectos para lucir una figura espectacular este verano, no dudes en acudir a nuestras clínicas y pedir asesoramiento a nuestro equipo médico. ¡Pide cita ya!

Tratamientos de medicina estética para novias
¿Te casas en los próximos meses? A continuación, os desvelamos cuáles son los tratamientos de medicina estética para novias más recomendados para lucir radiante en un día tan especial.

Tratamientos de medicina estética para novias

Aspectos a tener en cuenta

Lo primero es recomendaros prepararse con un buen margen de tiempo antes del enlace ya que se puede y debe hacer tratamientos corporales. Los tratamientos se adaptan a las circunstancias que tenga la novia, ya sea reducir peso, volumen, remodelado corporal, celulitis, cuidado facial, mejorar la calidad de la piel… Por lo que empezar con un margen de 6 a 12 meses sería lo más recomendable.

 

Tratamientos de medicina estética para novias

En nuestras clínicas tenemos diferentes protocolos adaptados a la necesidad de cada novia.

Dependiendo del margen de tiempo del que dispongamos, podemos plantear tratamientos quirúrgicos como la abdominoplastia, la mini abdominoplastia o la liposucción, si faltan más de 6 meses para la ceremonia.

En caso de encontrarnos a pocos meses de la boda, optaremos por tratamientos médico estéticos como la radiofrecuencia médica, ultrasonidos… En estos casos también recomendamos combinar varios tratamientos médico estéticos, como infiltraciones, mesoterapias, bótox y ácido hialurónico para embellecer, peelings para quitar manchitas o marcas…

Otro aspecto recomendable es planificar las sesiones de limpiezas y tratamientos de luminosidad 1-2 meses antes de la fecha del enlace. Todo dependerá del diagnóstico del paciente y sus necesidades.

Si fuera necesario, realizamos infiltraciones extra de Ácido Hialurónico y Vitaminas Antioxidantes para potenciar el efecto de buena cara inmediato. Con este tratamiento conseguiremos un rostro fresco, relajado, descansado y luminoso. Los resultados se perciben de forma inmediata, aunque alcanzan su mayor efecto pasadas 24-48 horas. Es recomendable realizar este tratamiento alrededor de tres días antes del evento si se quiere conseguir ese efecto flash de luminosidad.

No dudes en pedir cita para que nuestro equipo médico valore tu caso y te asesore para que luzcas ideal en esa fecha tan especial.