Fuente: http://www.revistavanityfair.es/

No está usted en tierra firme y las convenciones sociales, de vestuario, de belleza e incluso el lenguaje cambia. Aquí tiene veinte claves para que parezca que ha nacido en el yate Christina.

Por

nada_de_maquillarse_a_bordo_solo_un_poco_de_polvos_antibrillos_1104_863x680

No todos los barcos son como el Christina –por cuya cubierta se pasearon Winston Churchill, Eva Perón, Frank Sinatra, John Fitzgerald Kennedy o Marilyn Monroe– ni todos los anfitriones son Aristóteles Onassis, pero el mar tiene su ceremonia. Si le han invitado a pasar un día en yate o va a hacer un crucero en goleta o velero con unos amigos, ha de saber que las embarcaciones tienen su propia etiqueta, que el mantenimiento anual de un barco es muy costoso y las plazas a bordo, limitadas. Así que muéstrese agradecido, consciente y a la altura. ¿Cómo? Siguiendo estos veinte consejos.

1. Equipaje y dress code

«Los barcos, por mucha eslora que tengan, son lugares reducidos, llenos de recovecos, donde una maleta rígida no es bienvenida», explica en su página web Elena Valor, experta en comunicación, imagen y protocolo. «Mejor opta por bolsas flexibles con poco equipaje, de hecho no usarás muchas prendas más allá del traje de baño, unas chanclas a la hora de desembarcar, shorts y camisetas».

2. Aporte algo material

Norma número uno de protocolo allá donde vaya, sea un barco o un iglú: siempre hay que llevar algo a cualquier lugar al que le inviten. «Nada, no traigas nada, en serio», responderá cualquier anfitrión. Ni caso. Lo más apropiado y fácil si se trata de un día en el mar es algo para el aperitivo, café o copas.

3. Calzado (y descalzado)

A bordo, en verano, no se llevan zapatos, con la excepción de los veleros en regata y los pesqueros (donde los zapatos servirán para no resbalar). La suela blanca es la base de la etiqueta marinera. El calzado óptimo en términos de elegancia al bajar del barco en zonas marineras sería náuticos, abarcas, bambas, sandalias o mocasines. Cuanto más plano el calzado, más marinero, adecuado y elegante. Los tacones al bajar de un barco son un elemento rancio en el mejor de los casos. Y en el peor, una vez a bordo, podría estropear la cubierta con ellos o directamente resbalar y caerse al agua. Usted verá.

4. Adecuamiento textil

La moda en el barco es ante todo racional, por tanto la estética ha de ser elegante, casual y con notas marinas. Podemos ir con unos pantalones blancos y una camisa de algodón o unos shorts e incluso un traje de baño (mejor que bikini). Serán bien recibidas prendas que en tierra resultan algo exóticas como: maxicaftanes, crop tops, vestidos muy largos, encajes, transparencias –con traje de baño por debajo, por favor– o bolsos de vinilo.

5. Ojo con el efecto lupa

Llevar la testuz cubierta le salvará de quemaduras, insolaciones y otros errores de marinero de agua dulce. La luz del sol en el mar se proyecta con efecto lupa y deberá protegerse con crema, factor total, gorro, gorra, pamela, borsalino, panamá o fedora. Y siempre, siempre, gafas de sol.

6. Negro, nunca

Llevar los pies en perfectas condiciones es tan importante como las reservas de agua dulce: uñas cortas, limpias, talones pulidos. Se va a encontrar muy cerquita de los pies de los demás y ellos de los suyos. Por favor.

Tan sólo al pirata Roberts le es permitido embarcar de luto. Vista colores claros y neutros para no absorber calor hasta consumirse como Nosferatu a la luz del sol.

7. Glosario marinero

«Los navegantes son muy peculiares, no llaman a nada por su nombre, así que no te preocupes si escuchas cosas como ‘Tensa el cabo de la escota’ o ‘Cae a babor’ y no sabes qué se refiere», nos tranquiliza Elena Valor a través de su página. «En un barco no hay derecha ni izquierda, sino estribor y babor, no hay delante y atrás sino proa y popa, tampoco encontrarás ni una sola cuerda, solo cabos, no se guardan las cosas, se estiban, la velocidad se mide en nudos… y así todo».

8. Cortesía

Si no la tiene, impóstela. En un plan de barco las simpatías o los roces surgen desde el primer contacto. La travesía más breve suele durar de doce de la mañana a las ocho de la tarde. Serán muchas horas en un espacio del que nadie podrá escapar, por eso la caballerosidad y las buenas maneras desempeñan un papel crucial y las normas son una exigencia.

9. Pies per-fec-tos

Llevar los pies en perfectas condiciones es en una convivencia en barco tan importante como las reservas de agua dulce: uñas cortas, limpias, talones pulidos. Eso como mínimo. Los pies cobran demasiada atención a bordo. Se va a encontrar muy cerquita de los pies de los demás y ellos de los suyos. Por favor.

10. Protocolo capilar

En el mar siempre hace viento. Si luce usted melena larga lo mejor será una coleta o un recogido desenfadado.

11. Subordinación

Intente ayudar dentro de sus posibilidades, pero sobre todo no estorbe cuando los tripulantes estén zarpando, atracando o realizando alguna maniobra. Observe todas las sugerencias del capitán o capitana, tienen muy claro su cargo y no dejarán de dar órdenes. De ellas depende su seguridad.

12. Sonría

Sus anfitriones no quieren ver caras largas ni presenciar discusiones o polémicas en alta mar. Son aburridísimas porque básicamente no puede usted alejarse, así que evite los temas de conversación conflictivos: religión, política, divorcios, matrimonios, microeconomía, adulterio, aborto, macroeconomía, futbol, cirugía estética, pena de muerte, manipulación genética, tecnología, mascotas, sexo, infidelidad, problemas de salud, deudas, descendencia, obesidad. Si no se le ocurre nada de qué hablar, contemple el horizonte en actitud aristocrática.

13. Orden exquisito

No deje toallas y trajes de baño sobre la tapicería. Ni sobre las mesas libros, gadgets, tabaco, gafas, cremas, ceniceros, vasos… El orden es fundamental en los espacios reducidos de uso común. Conviene ser considerados y llevar la disciplina hasta el extremo.

14. Belleza pertinente

Maquíllese lo mínimo: solo BB cream, un poco de corrector, color en labios y mejillas. Nada más. Puede retocarse con polvos antibrillos de vez en cuando y disfrutar de un buen body mist para refrescarse y oler bien todo el tiempo. ¡Nada de perfumes! El delito de usar perfume se castiga en alta mar con régimen de pan y agua. «Cuida el agua o el capitán te obligará a ducharte con agua salada a la próxima», recuerda esta experta en protocolo.

15. Agua dulce

«Las embarcaciones de recreo disponen de unos depósitos de agua limitados», recuerda Elena Valor. Vamos, que las duchas interminables o lavar la vajilla con el grifo abierto están muy mal vistas. «

16. Etiqueta en la mesa

En cualquier cultura y región del globo terráqueo, igual que a bordo, hombres y mujeres deberán llevar el torso cubierto con camiseta, polo, pareo o blusón. Es mandatorio. Los trajes de baño, secos. Y si tiene melena, recójasela para comer.

17. Ostentación

Por muy distinguida que sea una embarcación, no se consideran de buen gusto las joyas aparatosas, los complementos teatrales ni nada que pueda parecer carente de utilidad, dada la escasez de espacio. A bordo todo tiene que tener cierto sentido práctico, deportivo y marinero. Alrededor de esa aparente utilidad se estructurará su oportunidad y su elegancia.

18. La siesta

Después de comer la mayoría aprovecha para echar una agradable cabezadita en proa, popa o donde haya sitio para tumbarse. Mientras todos duermen o descansan pacíficamente quizá no sea el mejor momento para ponerse a usar la moto de agua o la zodiac. Si pasa de siesta, aproveche para rezar, practicar yoga o meditar sobre el porvenir en silencio. Lo que mejor le venga.

19. Indisposiciones

Lleve siempre biodraminas, pero si se marea no se preocupe ni avergüence. Lo mejor es no retener las ganas de vomitar, pero antes pregunte por qué banda hacerlo, no sea que el barlovento nos juegue una mala pasada y lo devuelva. El capitán o algún miembro de la tripulación con experiencia le indicará cual es la mejor posición para que se le vaya pasando el mal rato. Un remedio clásico, una vez echada el ancla, es tirarse al agua y nadar hasta tierra. Pasado un tiempo en tierra firme y con el frescor del agua se encontrará mucho mejor.

20. La noche

Aunque embarque en pleno agosto tenga en cuenta que las noches en alta mar son frescas y húmedas. No olvide una chaqueta impermeable, ligera y deportiva. Si se organizan fiestas nocturnas dentro del yate y tiene buen gusto puede divertirse aumentando el atractivo de su outfit con vestidos y accesorios más emocionales. Si no posee gran intuición estética, no arriesgue: eche mano de la formalidad y las socorridas costumbres. Y volvemos a recordarle: evite los tacones de aguja. Se puede caer por la borda. Piense en el champán.

El-arte-de-crear-belleza-clinicas-mato-ansorena_Página_1

Clinicas Cirugia Estetica - Madrid, Marbella, SevillaEn las Clinicas Cirugia Estetica Mato Ansorena, para el doctor Mato Ansorena la cirugía estética está relacionada con el sentido de la belleza y del arte del cirujano.

El-arte-de-crear-belleza-clinicas-mato-ansorena_Página_1La otra clave del éxito consiste en afrontar al paciente como un todo. “No se puede valorar sólo una nariz, sino la cara en conjunto, la forma de gesticular… A una persona con carácter no le puedes poner una naricita respingona”, comenta.

El resultado es una relación personalizada, donde se busca la armonía: “Pedimos a los pacientes fotos de cuando eran jóvenes y les grabamos para analizar sus expresiones en movimiento, ya que pueden cambiar”. ¿La recompensa? “Muchos pacientes me dicen que la operación les ha cambiado la vida. Se acuerdan de ti aunque pase el tiempo, porque les has ayudado a ser más felices”.

Clinicas Cirugia Estetica: Entrevista muy personal

¿Por qué se ha especializado en cirugía estética?

Quería ser pediatra. Pero los niños ingresados suelen estar muy enfermos, y muchos se morían. Sentía que no podía hacer gran cosa. En cambio, la cirugía es un arma fantástica para la curación.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

La cirugía. Es siempre un desafío.

¿Y lo que más le atrae del cuerpo humano?

La cara. Es donde más puedes modificar. Y es el espejo del alma, por lo cual la armonía es fundamental.

¿Usted se ha operado de algo o se operaría?

Me haría un lifting y una liposucción pero me resulta difícil encontrar el momento…

¿Si alguien querido desea operarse, ¿le anima? ¿Le haría la intervención usted mismo?

Querer a una persona no debe inhabilitarte para operarla. Quizá es buena idea hacerlo acompañado por otro cirujano.

¿Cuál ha sido el momento más importante de su carrera?

Cuando dirigí cursos de verano en El Escorial, en los 90. Pude invitar a grandes personalidades de la cirugía estética mundial, como mi maestro y amigo Ivo Pitanguy.

¿qué hábito de vida considera más saludable?

El deporte y la alimentación son fundamentales. Deberíamos encontrar una hora al día para hacer ejercicio.

¿Cuáles son sus aficiones?

El esquí, la vela, el golf, el buceo, montar a caballo… Y me encanta la caza, tan polémica. S i no fuera cirujano plástico, sería… Empresario. Poner en marcha cosas nuevas es el secreto para mantenerse joven. ¡Yo nunca sería un funcionario!

Muy personal Por Paloma Corredor

Datos académicos del Dr. Mato Ansorena – Cirujano Plástico, Estético y Reparador

Datos académicos

>Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.

> Especialista en cirugía general y del aparato digestivo.

> Especialista en cirugía plástica, reparadora y estética por la Universidad Carlos Chagas de Río de Janeiro.

Experiencia profesional Estancias en:

> Memorial Sloan Kettering Center de Nueva York.

> Clínica Fluminense de Cirugía Plástica de Río de Janeiro.

> Manhattan Eye, Ear and Trota Hospital de Nueva York.

> Universidad de California en Los Angeles.

Actualmente:

> Director de la Clínica Mato Ansorena.

> Presidente de la Asociación Española de Clínicas Ambulatorias de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

> Cirujano plástico, reparador y estético en Clínica La Luz.

 

Ver en pdf: El-arte-de-crear-belleza-clinicas-mato-ansorena

 

Fuente: http://consalud.es

Se ha convertido en el deporte por excelencia, pero no todo son ventajas; y es que, el pecho puede sufrir un gran cambio si no se cuida durante la práctica de ejercicio.

Si hablamos de verano y buen tiempo, es imposible no hacer referencia al “running”, el deporte de moda por excelencia. La vida “healthy” crece día a día, propagándose y creando adeptos a su paso, pero… ¿son realmente todo ventajas?

Sabemos todo lo bueno que aporta pero también puede tener muchas consecuencias para las mujeres, como el estiramiento del ligamento de Cooper, que provoca una flacidez prematura en la zona del pecho.

como-cuidar-pecho-si-eres-runner

Por eso, desde Clínicas Mato Ansorena nos explican cómo cuidar el pecho cuando hacemos deporte sin renunciar a mantener su estado esbelto y tenso.

1. El soporte adecuado. Como siempre, lo más importante para hacer ejercicio es tener el equipamiento adecuado. Los conocidos como “Sports Bra” son la mejor sujeción para el pecho, ya que mantienen su firmeza y evitan cualquier rozadura o molestia con los aros habituales.

2. Disminuye el consumo de café y azúcares. Son aditivos que lo único que hacen es aumentar las molestias en la zona del pecho cuando estás “en esos días del mes”.

3.Cremas específicas. El uso de cremas es vital para mantener el PH de la piel y evitar problemas ocasionados por el roce o el sudor que provocamos con el ejercicio físico. Además, puedes usar alguna que tenga un efecto reafirmante en la zona.

4. Incrementar la vitamina E en tu dieta. Presente en alimentos como el aceite, hortalizas, cereales o legumbres. Es una buena fuente de energía pero, además, reduce el daño muscular.

5. Vaselina contra los roces. Utilices la ropa y sujeción que utilices, siempre pueden salir rozaduras que son muy molestas… Por eso, aplicar un poco de vaselina en la zona, no sólo calma la molestia, sino que te protege y evita que vaya a más.

Además, en Clínicas Mato Ansorena recomiendan el uso de una mascarilla reafirmante para ciertos casos y los tratamientos para cuidar la zona del pecho, como es la radiofrecuencia..

Se trata de un método muy efectivo y totalmente indoloro que permite reactivar el organismo a nivel celular. Se trabaja aplicando calor en la zona del pecho para conseguir la reestructuración del colágeno y ayudar al drenaje linfático, consiguiendo una correcta circulación en la piel y el tejido subcutáneo. Así, los resultados conseguidos son una piel más tersa y reafirmada, con una mejora en la elasticidad y la tonificación. Es un tratamiento preventivo que proporciona óptimos resultados y se puede realizar durante todo el año. Su duración es de 45 minutos, tras lo cual una puede incorporarse a su vida diaria sin necesidad de reposo.

Fuente: http://www.elmundo.es/

José Coronado: el galán español no es metrosexual

José Coronado: el galán español no es metrosexual

El primer baño de la temporada siempre es el más difícil. Después de nueve meses escondiendo las carnes en trajes a medida que favorecen hasta al más ferviente practicante del look fofisano, descubrir canillas y tripitas al sol por primera vez es duro. La carne, además de no tan tersa como se espera, está más blanca de lo normal. Hay que tener valentía y confianza para que ese primer chapuzón se produzca en julio y en Ibiza. Combinación perfecta para ser fotografiado por los paparazzi. Eso le pasó el pasado miércoles al actor José Coronado, quien se encuentra en la isla Pitiusa junto a su novia, la periodista Elena González de Prado, y su hija Candela, fruto de su relación con Mónica Molina.

A sus 58 años, José Coronado es uno de los actores más conocidos del panorama español, más del 95% de la población sabe quién es el protagonista de No habrá paz para los malvados, según los datos de la agencia Personality Media. Para el público, Coronado transmite la imagen de «galán de cine y dandy nacional». Su pelo negro rizado y su rol de ‘chico duro’ gracias a los papeles que ha protagonizado le sitúan como el quinto intérprete más atractivo, batiéndose en duelo con Mario Casas, Eduardo Noriega, Hugo Silva y Jesús Olmedo. Todos ellos décadas más jóvenes que él.

El intérprete es la prueba de que a los españoles nos gusta más el prototipo de ‘macho ibérico’ que el de metrosexual. Una tripita incipiente propia de su edad – «a partir de los 50 los hombres comienzan a acumular más grasa en la zona abdominal», explica un entrenador personal a LOC-, un pelo canoso y con entradas y un torso sin depilar son las claves que le han convertido en el donjuán nacional.

Paola Dominguín, Isabel Pantoja, Silvia Abascal, Esther Cañadas, Mónica Molina, Paula Echevarría, Eugenia Martínez de Irujo y ahora Elena González de Prado son las caras públicas que se han rendido a sus encantos… Y es que el aspecto físico de Coronado está tan bien que lo aprueban hasta los mejores cirujanos estéticos.

Javier Mato-Ansorena se limita a recomendarle «dieta sana, poco alcohol o sólo vino de más de dos años, evitar el pan, eliminar el tabaco y hacer algo de deporte todos los días». Aunque opina que Coronado mantiene su atractivo, le aconseja algunos retoques para «conservarse mejor, aunque es lógico que tenga algo de envejecimiento porque ya está en la quinta década», matiza.

Si el protagonista de Periodistas quiere verse mejor y no matarse a ejercicio, puede seguir los consejos del doctor. «Para la barriguita, dieta, abdominales y una liposucción de flancos. Aquí la grasa es muy persistente a pesar de la dieta». Para lucir una cara más descansada, Mato-Ansorena se inclina por «un lifting corrector preventivo y resolutivo. Este tipo de intervenciones cada vez son más frecuentes, duraderas y naturales en los hombres. Se trata de recolocar los tejidos de la cara en su sitio ya que por el efecto de la edad, la elastosis solar y la pérdida de colágeno, pierde su firmeza».

Pero si el truco para seguir conquistando es no jugar ocn su imagen y no hacer una transformación estilo Bustamante antes y después de Paula Echevarría, un entrenador personal se limita a recomendar a Coronado ejercicios fáciles para hacer en la playa: «Puede trotar 20 minutos, nadar 10 y después hacer cuatro series de flexiones, todas las repeticiones que pueda en 30 segundos, con descansos de 10». Coronado lo tiene fácil para seguir gustando.

Fuente: www.marie-claire.es

El deporte es salud, ¡sí! Pero no puedes olvidar que tienes que seguir ciertas precauciones para cuidar, entre otros, el pecho mientras practicas ejercicio.

Obviamente el deporte es salud y aporta un montón de beneficios para nosotros tanto físicos como mentales. Sin embargo, y como todo, hay que hacerlo con precaución. No solo hablamos de evitar horas de más calor o no hacer un sobresfuerzo nada más apuntarnos a la vida saludable, sino que también hay que elegir correctamente el equipamiento que llevamos a la hora de practicar ejercicio.

Cuida los accesorios

Igual de importante son las zapatillas o unas mallas deportivas transpirables como un sujetador deportivo.

Con uno bueno y que se adapte a nuestro pecho, no solo conseguiremos mejores resultados para nuestra salud, sino que también evitaremos que el ligamento de Cooper se estire y tengamos una flacidez en el pecho antes de lo esperado.

Los 5 consejos que necesitas para cuidar tu pecho

Clínicas Mato Ansorena nos ofrece unos consejos para evitar esta caída prematura del pecho:

  1. El sujetador es importantísimo. Usa uno deportivo ya que la sujeción es mayor, es más cómodo y no lleva aros, con lo que evitaremos que nos rocen a la hora de hacer deporte. Por otro lado, los sujetadores deportivos suelen tener mayores refuerzos (cubren más zona del pecho, la espalda también, etc.)
  2. Si quieres prevenir la flacidez prematura del pecho, evita la cafeína y los azúcares, sobre todo, cuando tienes la regla ya que pueden provocar mayores dolores en las mamas.
  3. Si vas a hacer deporte, usa cremas reafirmantes para el pecho. No porque vayas a perder flacidez sí o sí, es simplemente porque tenemos que mantener nuestra piel hidratada y ahí también entra la zona del pecho. Con el roce, el sudor y el propio ejercicio, nuestro PH de la piel puede modificarse, por ello, es importante también usar cremas específicas. Si queremos, podemos aplicarnos una de efecto reafirmante.
  4. Si el sujetador por el roce, el sudor o porque la ropa no sea del todo cómoda para ti, te provoca rozaduras, una buena solución es la vaselina. Aplícatela por dónde esté la molestia y te ayudará a curarla, además de prevenir otras futuras.
  5. La vitamina E es muy importante para evitar la flacidez ya que reduce el daño que podamos causarle a nuestro organismo con el deporte. Así que, ¡toma alimentos que la contengan! Hortalizas, cereales, legumbres y el aceite. Además, tomar vitamina E te ayudará a sentirte mejor porque aporta mayor energía.

¡Cuida tu pecho si te gusta hacer deporte!

¡Cuida tu pecho si te gusta hacer deporte!