prepara tu piel para el verano
Comienza el buen tiempo y con ello, activamos la “operación bikini” antes de hora. Ya estamos pensando en el cambio de armario, las vacaciones y tomar el sol en la playa. Pero tras muchos meses de frío, confinamiento y de estar completamente tapadas, no podemos adentrarnos en el verano sin haber preparado antes nuestra piel. Así que atenta, porque te damos unos cuidados básicos y tratamientos que debes realizar para disfrutar de los primeros rayos de sol.  ¡Prepara tu piel para el verano!

prepara tu piel para el verano

Prepara tu piel para el verano

  1. Cuida de tu alimentación

Mantener una dieta sana y equilibrada durante todo el año, más aún si tu objetivo es cuidar tu piel y prepararla para una exposición prolongada al sol. Para eso, debes incorporar la ingesta de frutas y verduras ricas en antioxidantes –que contengan beta carotenos y vitamina C– como las fresas, kiwis y melón, o las zanahorias, el brócoli y los tomates.

 

  1. Prepara la piel

Los peelings químicos nos ayudan a exfoliar la piel por lo que es imprescindible para una buena puesta a punto de la piel. Este tratamiento elimina impurezas y células muertas que se quedan en la superficie de la piel a lo largo del invierno. De esta forma renovarás la epidermis y favorecerás el bronceado de la misma.

 

  1. Una adecuada hidratación

Se debe beber entre uno y dos litros de agua al día. Además, se recomiendan hidratar la piel todos los días para mantener en orden el porcentaje de agua del organismo. Con el cambio de temperatura, se puede utilizar una crema hidratante con textura ligera y, como complemento durante el día, utilizar un agua termal que refresque y revitalice la piel. El tratamiento con ácido hialurónico de hidratación como son los skin boosters te ayudarán a devolver la vitalidad y la hidratación a tu piel.

 

  1. Prepara la piel para el sol

El uso del protector solar es fundamental. De hecho, es la mejor crema antiedad que debemos utilizar para cuidar nuestra piel. Se debe utilizar todo el año, aunque en verano hay que reforzar este paso y no sólo usarlo cuando estés en la playa o en la piscina.

Para indicaciones más concretas y específicas, lo recomendable es acudir a la consulta de los especialistas (dermatólogo o médico estético).

 

Recuerda acudir a nuestra consulta para un adecuado diagnóstico donde nuestro equipo médico os propondrá el tratamiento perfecto para vuestro tipo de piel. ¡Pide cita ya!

 

 

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una sustancia natural proveniente de la propia sangre del paciente, con múltiples aplicaciones en la medicina regenerativa. Es un tratamiento muy demandado en nuestras clínicas. A continuación, os contamos en qué consiste la bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas (PRP).

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas

Entre sus indicaciones médicas está el tratamiento de la alopecia, tratamiento del envejecimiento cutáneo, tratamiento de cicatrices como las estrías o cicatrices post acné… También es empleado en el tratamiento de quemaduras, úlceras cutáneas de difícil cicatrización, degeneración de articulaciones y cicatrización de heridas quirúrgicas.

El plasma rico en plaquetas (PRP) se obtiene de forma similar a una analítica normal, por lo que se realiza con una extracción de sangre que se centrifuga para obtener una sedimentación en diferentes niveles de las células y del resto de sustancias transportadas por el torrente sanguíneo. Uno de estos niveles, el denominado plasma rico en plaquetas (PRP), contiene una gran cantidad de factores de crecimiento, el cuál utilizaremos para infiltrarlo mediante unas agujas muy finas la zona de la piel o del cuero cabelludo que queramos tratar.

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Es una técnica ambulatoria, mínimamente dolorosa y con ella se consiguen muy buenos resultados gracias al aporte de factores de crecimiento y a la estimulación en la síntesis del colágeno.

De entre las moléculas que contiene el plasma rico en plaquetas destacan: factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento transformador (TGF), interleuquina plaquetaria, factor angiogénico derivado de las plaquetas (PDAF), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento parecido a la insulina (IGF) y fibronectina. Todas estas sustancias, entre otras, actúan como potenciadores del proceso de curación de las heridas y de la regeneración de los tejidos.

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas

En el caso de la infiltración del cuero cabelludo para el tratamiento de la alopecia, se consigue la aparición de pelo nuevo y el aumento del grosor del ya existente. Todo ello se percibe como un aumento de la densidad capilar.

En el caso de la infiltración de la piel (cara, cuello, escote, manos) para el tratamiento del foto o crono-envejecimiento, se consigue aumentar la elasticidad, disminuir la flacidez, aumentar la luminosidad y disminuir las arrugas.

Si quieres realizarte este tratamiento, pide cita en nuestras clínicas para que nuestro equipo médico valore tu caso.

skinboosters. ¿Qué son y para qué sirven?
Uno de los resultados más buscados entre nuestras pacientes es conseguir aumentar la hidratación, elasticidad y luminosidad de la piel. A continuación, os vamos a hablar de Skinboosters. ¿Qué son y para qué sirven?

skinboosters. ¿Qué son y para qué sirven?

Tu piel es maravillosa… Sin embargo, existen elementos internos y externos a los que estamos expuestos y no podemos evitar que afecten a la salud de nuestra piel, debido a la contaminación, al tabaco, al frío extremo y al mismo proceso de envejecimiento que hace que el ácido hialurónico presente en nuestro cuerpo vaya disminuyendo paulatinamente. Las líneas de expresión en nuestro rostro se van acentuando, formando arrugas, sequedad, flacidez y pérdida de elasticidad.

Skinboosters. ¿Qué son?

La hidratación profunda y mejorar la calidad de la piel es posible con el tratamiento con Skinboosters, un concepto innovador a base de un ácido hialurónico estabilizado, indicado para restaurar el equilibrio hídrico de la piel, así como mejorar su estructura y elasticidad, además de estimular la formación de colágeno. El tratamiento consiste en microinyecciones hidratantes de un gel suave de ácido hialurónico (AH) estabilizado.

skinboosters. ¿Qué son y para qué sirven?

Skinboosters. ¿Para qué sirven?

Los skinboosters aumentan la firmeza, la elasticidad y la luminosidad de la piel. Por lo que está indicado para mejorar la calidad de la piel, prevenir el envejecimiento cutáneo.  También trata casos de piel con cicatrices de acné o fotodaño. Con éste tratamiento se puede abordar zonas como el rostro, cuello, escote y manos.

Si bien pueden verse resultados después de tan solo un tratamiento, para obtener resultados óptimos el protocolo aconsejado es comenzar con una fase inicial, normalmente 3 sesiones de tratamiento, separadas 2 a 4 semanas, y pasar a sesiones de mantenimiento cada 6 meses aproximadamente para mantener los resultados. Un enfoque progresivo con resultados a largo plazo clínicamente probados.

 

Si quieres que nuestro equipo médico valore tu caso, no esperes más y pide cita en nuestras clínicas.

reducción de pecho
Muchos pacientes, tanto hombres como mujeres, acuden a nuestra clínica para realizarse una reducción de pecho pero les surgen muchas dudas, como por ejemplo: ¿Qué técnica es las más adecuada en cada caso?.

reducción de pecho

La mamosplastia de reducción es una intervención que extrae tejido mamario, piel y tejido graso del pecho para minimizar su tamaño. En la misma intervención se puede modificar la posición de las mamas y el complejo areola-pezón para recolocarlos en su posición inicial. También se puede reducir el tamaño de la areola. Aunque este procedimiento es más frecuente en mujeres, sobretodo en aquellas con hipertrofia severa, también puede realizarse en hombres. En estos casos, hablamos de ginecomastia.

La reducción de senos es, normalmente, una intervención más funcional que estética y tiene asociadas algunas complicaciones y características que hay que tener muy en cuenta.  Según la edad, expectativas de lactancia, calidad de la piel o grado de hipertrofia será aconsejable hacer la reducción con una técnica quirúrgica u otra. El Doctor Mato Ansorena explica cada técnica y quién es la paciente ideal: 

 

Reducción de pecho: ¿Qué técnica es las más adecuada en cada caso?

 

1. Técnica de Pedículo.

Se llama así, porque deja anclado un tallo que conecta los tejidos mamarios. Es la técnica más frecuente. Está especialmente indicada en mujeres jóvenes con algún grado de gigantomastia severa. Preserva la sensibilidad del CAP (Complejo areola-pezón) y no pone en riesgo la posibilidad de tener lactancia si la mujer se queda embarazada, gracias a que se mantiene indemne la vascularización del pezón. Hay varias maneras de realizar la técnica que influyen en la forma final de la cicatriz postoperatoria; en forma de J, L o T invertida según se emplee una u otra.

  • La técnica del pedículo inferior: Mantiene el complejo areola-pezón anclado a un tallo que conecta los tejidos en la porción inferior de la glándula. Este tipo de operación es la más utilizada cuando se requiere resecar gran cantidad de tejido pero se quiere preservar la indemnidad vascular del pezón, para que éste no pierda sensibilidad.
  • Le técnica del pedículo superior: Es más frecuente que la inferior y está indicada en pacientes con hipertrofia mamaria leve o moderada. En éste caso, el riego sanguíneo que ‘alimenta’ a la areola llegará a las partes superiores de la mama. Al igual que en su vertiente inferior, salvaguarda la sensibilidad y funcionalidades del CAP
  • La técnica bipediculada: La única diferencia con la anterior es que la irrigación de la areola y pezón, se produce en ambos polos.

2. Injerto libre del pezón.

Esta técnica se utiliza mucho menos que la del pedículo. En ella, el pezón y la areola se despega en su totalidad del tejido mamario, y después se recoloca. En la mayoría de casos, gracias a la técnica del pedículo esto no es necesario. Sin embargo en pacientes con enfermedades de alto riesgo o edad avanzada, suele recomendarse esta vía si se busca una reducción de pecho. La principal desventaja es que el CAP pierde sus sensibilidad, y como se extirpa de los conductores que lo mantienen irrigado, también puede perderse la capacidad de dar el pecho.

3. Liposucción.

Es una técnica que consiste en retirar el exceso de tejido adiposo -o graso- mediante cánula. Cuenta con la desventaja de que las cánulas introducidas en la mama, no pueden aspirar el tejido mamario, por lo que el vaciado del pecho será mucho menor que utilizando las dos vías anteriores. Es además, una vía de mamoplastia de reducción menos invasiva. Cuenta con la desventaja de que no puede modificarse o elevarse el pecho, ni tampoco la areola. Por ello, se recomienda en tallas medias y personas que no quieran una cicatriz visible, así como aquellos casos que no tengan ptosis u otras formas anómalas en los senos.

Aspectos esenciales a tener en cuenta sobre la reducción de pecho.

  • En la primera consulta: El cirujano valorará cada caso de forma individual atendiendo a varios aspectos. Entre los más importantes: las expectativas del paciente, el tipo de mama y/o patología, la calidad de la piel o si hay antecedentes de cáncer de mama, para lo que será conveniente realiza una mamografía/ ecografía según la edad.
  • ¿Cómo es la intervención? Por lo general la operación se realiza con anestesia general y dura entre 2 y 4 horas, dependiendo del caso. Lo que más tiempo lleva es el proceso de sutura que se lleva a cabo tras el vaciado. 
  • ¿Para quién está indicada? Está indicada en pacientes con gigantomastia o pechos muy grandes que interfieren con la calidad de vida de la paciente en forma de: dolor de espalda, dolor de cuello, complejo psicológico, incapacidad de hacer deporte cómodamente….etc.

Si quieres que nuestro equipo médico valore tu caso, no dudes en pedir cita en una de nuestras clínicas.

alopecia por tracción

Ciertos hábitos capilares provocan un tipo de alopecia, que si no se trata a tiempo puede derivar en patologías más serias como la alopecia cicatrizal, sólo tratable quirúrgicamente. A continuación, os hablamos sobre la alopecia por tracción

alopecia por tracción 

 

Hasta hace poco, los países con mayor incidencia eran los caribeños y EEUU, pero con la globalización de tendencias típicas de la cultura afro, cada vez se ve más en nuestro país. La alopecia por tracción surge cuando abusamos de peinados y gestos que tiran fuertemente del cabello. Debido a la tracción continuada, el pelo cae, provocando una in amación del folículo piloso y otros problemas en el cuero cabelludo como ronchas o descamación . Afecta mayoritariamente a mujeres y según la ISHRS (International Society of Hair Restauration Surgery) tiene su mayor incidencia en EEUU y Centro-América . Conocer qué factores la motivan, puede evitar que esta alopecia circunstancial- en la que aún se puede recuperar el cabello- se convierta en alopecia cicatrizal, en la que el folículo polisebáceo se atrofia y es sustituido por tejido cicatrizal, que provoca la pérdida irreversible del cabello, sólo tratable de forma quirúrgica.

 

Síntomas a tener en cuenta de la alopecia por tracción y peinados a evitar

Si detectamos pérdida de densidad capilar en las sienes, dolor en esas zonas o cualquier signo de rojeces o la piel más indurada, deberemos siempre adoptar los hábitos necesarios para prevenir dicha alopecia, porque es muy probable que aparezca. Si el cabello ha empezado a caerse, el primer paso es dejar de utilizar aquellos peinados y gestos que tiran demasiado del pelo como:

  • 1. Coletas demasiado tensas.
  • 2. Trenzados que tensen el cuero cabelludo (Boxer Braids, mini- trenzas afro…etc).
  • 3. Extensiones mal ejecutadas.
  • 4. Rastas.
  • 5. Uso diario de planchas o rizadores.

Tratamiento con Factor plaquetario y vitaminas para revitalizar el folículo.

A veces la alopecia por tracción termina derivando en problemas más profundos. Si aún hay pelo, pero lo notamos debilitado, es un buen momento para iniciar un tratamiento específico para fortalecerlo y así de tener el proceso en ciernes:

Plasma Rico en Plaquetas (PRP).
Los factores de crecimiento epidérmico son proteínas activas liberadas por las plaquetas cuya misión es la de estimular la regeneración del tejido. Para realizar el tratamiento se extrae la sangre del propio paciente y se centrifuga; separando los glóbulos rojos del plasma. A continuación, se extrae ese PRP y se inyecta en el curo cabelludo del paciente. La gran ventaja de esta una terapia es que es biocompatible, y no existe ningún riegos al rechazo o la alergia por parte de l organismo, además es un tratamiento prácticamente indoloro, muy útil contra casos de alopecia por tracción ya que revitaliza el tejido y fomenta la vascularización de los folículos dañados. Dúo ganador: El PRP se puede emplear en solitario o en combinación con Vitaminas, con el n de nutrir los folículos y ayudarlos en su respuesta a la estimulación mediante factores de crecimiento.

injerto de cejas

El trasplante de Cejas es la opción con más garantías para repoblar el pelo de la zona orbicular. Desde Clínicas Mato Ansorena, el Dr. Mato Ansorena te cuenta las claves más importantes para un injerto de cejas exitoso.

injerto de cejas

1. Ponte en manos de profesionales con experiencia para el injerto de cejas.

El auge de los injertos capilares, ha llevado a las cadenas ‘low cost’ y el turismo de bisturí a su cota máxima. Sin embargo, son muchas personas las que, tras decantarse por un injerto sólo por cuestiones de precio, sucumbe a los desencantos de las malas prácticas médicas; infecciones, malas cicatrizaciones, resultados anti-estéticos, muerte de los Folículos Pilares injertados, malos diseños, aceleración de calvicie…Son sólo algunos de los ‘daños colaterales’ resultantes de la cara ‘low cost’ de los trasplantes.

«De la experiencia y credenciales del equipo que realiza el injerto, depende en gran medida el resultado de la intervención» Comenta Javier Mato Ansorena. Aunque es verdad que la calidad de las Unidades foliculares, así como la cantidad extraída de una zona donante sana sí son muy importantes en trasplante capilar, en el injerto de cejas el diseño y minuciosidad del injerto son los dos factores que marcan la diferencia. Y éstos sólo los pueden hacer técnicos expertos.

2. El diseño en el injerto de cejas, clave en el resultado.

Si se emplea una técnica perfecta, pero no se tienen en cuenta aspectos básicos de la armonía de la mirada, el resultado no es satisfactorio para el paciente. » En Clínicas Mato Ansorena, realizamos un marcaje previo para diseñar el alcance del injerto. Con esto, también nos aseguramos de que el o la paciente puedan participar activamente en el tipo de ceja que desean; más o menos arqueadas, pobladas, finas. Con la cola de la ceja más prolongada, o por el contrario, más sutiles». Nos comenta Andrea Cobos, del equipo Estético de CMA y encargada del diseño previo de los trasplantes.

El diseño ha de realizarse con herramientas de medición homologadas y supervisarse por el cirujano estético que realizará la intervención.

 

3. ¿FUE o FUSS? La técnica sí importa.

El folículo piloso es la región de la piel que permite que el pelo crezca sano. La calvicie está muy relacionada con su incorrecto funcionamiento. Las Unidades foliculares (Ufs) son las estructuras de tejido vivo donde se alojan no uno sino varios pelos, llegando a crear ‘familias’ de entre 2 y 5 o 6 según cada caso. En el caso del injerto en cejas, podemos aplicar dos ténicas de extracción de esos folículos según los deseos y estilo de vida del paciente.

FUE: Extracción de los folículos con punch.

Esta técnica, que ha experimentado un boom en los últimos años, suele ser la más recurrente cuando el trasplante de cejas se realiza en hombres. Consiste en extraer pelo a pelo las UFs, para más tarde volver a injertarlas en el área receptora (en éste caso, las cejas). Abajo puede apreciarse una extracción mediante FUE. Como puede comprobarse, para realizar esta técnica es necesario rasurar la zona donante – el área occipital de la cabeza- por lo que no es una técnica indicada para la mayoría de mujeres, que suelen llevar el cabello largo. Para ellas, suele emplearse la Técnica FUSS/FUT o Ténica de la Tira.

 

4. Calidad del proceso de tratamiento de los UFS

Una vez se han extraído las UFs, los técnicos especialistas pasan a contar e individualizar los folículos para el posterior injerto en la zona de las cejas. Generalmente este es un proceso muy laborioso que requiere una rigurosidad muy exigente, ya que sino, el resultado del implante puede verse truncado. Pero además, es igual de importante contar con un equipo amplio de personas, algo que en muchas ‘low cost’ no sucede. «En muchas Clínicas cuentan con un equipo mínimo para el tratamiento de los UFs en quirófano. El problema de esto, es que las cirugías se alargan en demasía – llegando a implicar entre 15 y 18 horas-. «A parte de ser tremendamente incómodo para el paciente, hay otro problema; las Unidades Foliculares empiezan a ‘morirse’ literalmente a partir de la décima hora. Cuando ese tejido vivo se deteriora, aunque se injerte, no habrá servido de nada». Explica el Dr. Mato Ansorena.

5. Seguimiento postoperatorio cercano.

Tras el trasplante, es vital respetar todas las recomendaciones postoperatorias que paute el cirujano estético: entre las más importantes se encuentran:

  • No tocar bajo ningún concepto el área trasplantada durante las primeras 48 horas.
  • Evitar a toda costa que el área trasplantada se humedezca/ moje.
  • No rascar el área injertada. Esperar a que los UFs caigan por sí solos a partir de los quince días.
  • Cuando se haya atravesado la fase telógena (de caída de pelo), el pelo volverá a crecer de forma natural a partir del sexto mes.
  • En cejas, las unidades foliculares trasplantadas son de la región de la cabeza y el pelo que crezca no será exactamente igual. Por ello, es muy importante domar el pelo nuevo con la ayuda de esteticistas técnicos especializados en este área.
  • Si la región donante presenta un pelo muy rizado o canoso. En Clínicas Mato Ansorena no recomendamos este tratamiento.

 

Si deseas que nuestro equipo médico especializado en injerto capilar valore tu caso, no dudes en pedir cita.

En las últimas semanas nos han llegado a las clínicas varias pacientes pidiendo asesoramientos sobre cómo mejorar la forma de sus labios y cuáles son los tratamientos que se realizan las celebrities. A continuación, te contamos qué son los Russian Lips.

 

Los Russian Lips son la última tendencia para lucir labios de top model. Se denomina labios rusos a la técnica de medicina estética mediante la cual se logran unos labios con mayor volumen y eversión, pero sin aumentar la proyección frontal. De esta forma se consigue evitar el conocido y temido efecto  «boca de pato».

Con esta técnica se logra marcar y elevar el arco de cupido, conseguir unos labios más marcados y definidos además de acortar el surco nasolabial. Es fundamental ajustar la proporción de los labios con respecto al resto de facciones del rostro.

Es un tratamiento ambulatorio que se realiza con infiltraciones de ácido hialurónico en el labio en aproximadamente 30 minutos de media y no necesita reposo tras su aplicación, por lo que lo hace muy cómodo para el paciente.

Aunque los resultados son visibles de forma inmediata, estos no son permanentes. La duración de los resultados habitualmente es de hasta 6 a 12 meses. Es importante señalar que esta técnica no busca unos labios demasiado exagerados y marcados, sino un resultado natural y en armonía con el rostro, por lo que siempre hay un estudio previo de las facciones de cada paciente y una aplicación personalizada.

 

¿Deseas unos labios de top model? No esperes más y pide cita con nuestro equipo médico para que haga una valoración de tu caso.

blefaroplastia técnica poco invasiva
Con el uso obligatorio de las mascarillas, la mirada se ha convertido en la parte más visible y expresiva del rostro. Hemos descubierto cómo con los ojos se puede sonreír, mostrar sorpresa y también tristeza. E innegablemente nos hemos dado cuenta de que los ojos también delatan la edad. La blefaroplastia técnica poco invasiva, es una mini-cirugía con la que conseguirás maximizar tu mirada.

blefaroplastia técnica poco invasiva

Desde la llegada de la pandemia hay una creciente demanda de mujeres y hombres que quieren mejorar el aspecto de sus ojos y su contorno, para de esta forma potenciar su mirada.

La zona periorbitaria puede reflejar varios conflictos: mirada congestionada, bolsas hinchadas, párpados caídos… Los ojos son la zona de la cara más afectada por el paso del tiempo, pero ser joven no es excluyente: estas cuestiones estéticas pueden ser genéticas o causadas por otros factores como estrés.

El Dr. Mato Ansorena, cirujano plástico y director de Clínicas Mato Ansorena, explica que «la piel alrededor de los ojos, sobre todo los párpados, es muy fina y por tanto sensible a todos los factores que nos rodean, pueden aparecer en personas jóvenes entre 27 y 35 años, aunque es más frecuente que surjan a partir de los 40«.

Blefaroplastia técnica poco invasiva

La blefaroplastia es, sin duda, el tratamiento estrella para lucir una mirada rejuvenecida a la par que expresiva. El Dr. Mato Ansorena, pionero en esta técnica mínimamente invasiva, indica que se trata de una intervención rápida y cómoda: dura aproximadamente una hora y media y se realiza con anestesia local y sedación, en régimen ambulatorio.

Los objetivos de esta revolucionaria técnica no son otros que centrarse en corregir los párpados caídos provocados por un exceso de flacidez en la piel, y/o eliminar las bolsas, así como corregir los surcos pronunciados y hundidos, conocidos como ojeras, que se producen en el párpado inferior y que delatan ese efecto “cara cansada y triste”.

Además, esta mini-cirugía no solo promete cambios estéticos regalando una mirada  maximizada y despejada, sino que sus resultados también son funcionales ya que soluciona posibles problemas como dificultad en la visión.

«Gracias a la befaroplastia, levantarse por la mañana con una expresión que no se corresponde con el buen estado de ánimo ha dejado de ser un problema para el paciente. Tras la intervención no cambia la forma natural del ojo, el objetivo es que el ojo aparezca más grande y despejado, tan solo devolverle su mejor versión«, apunta el doctor.

Este aspecto es vital ya que una blefaroplastia no debe modificar la expresión ni la forma de los ojos. El Dr. Mato Ansorena comenta que uno de los errores más frecuentes en este tipo de intervención es que se quede el ojo hundido, por resercarse en exceso la grasa. «Nuestra técnica avanzada en blefaroplastia siempre antepone la naturalidad en los resultados para evitar que la forma de los ojos quede afectada en ningún sentido», insiste.

 

La blefaroplastia puede ser:

Superior: la cirugía consiste en eliminar el exceso de piel, de una porción del músculo orbicular y de grasa interna. Las micro incisiones e realizan en el límite del pliegue natural del párpado superior por lo que la cicatriz resultante queda oculta en el surco palpebral superior.

 

Inferior: en esta zona se pueden encontrar dos problemas, un exceso de grasa acumulada conocida vulgarmente como bolsa o bien un surco o hundimiento de la zona orbicular inferior, conocida como ojera. En el primer caso, con el fin de eliminar las bolsas se realiza una incisión transconjuntival, es decir, por el interior del párpado inferior (evitando que se aprecie por fuera). Para evitar el hundimiento orbicular y rellenar la zona de las llamadas ojeras, en lugar de eliminar la grasa orbitaria se recoloca hacia la parte del superior o en los surcos de las ojeras. De esta forma se produce un efecto de mayor frescura y rejuvenecimiento.

 

Doble: El cirujano combina ambas técnicas en la misma intervención, cuando un paciente presenta descolgamiento de párpado superior y bolsas.

El postoperatorio, y nunca mejor dicho, es un abrir y cerrar de ojos. Al ser una intervención muy poco invasiva, no tiene un postoperatorio doloroso y los puntos se quitan pasados 4-5 días.

 

Si quieres que nuestro equipo médico te realice un asesoramiento, no dudes en pedir cita en una de nuestras clínicas.

 

Maskacné: por qué aparece y cómo eliminarlo
Desde que hace ocho meses comenzamos a utilizar mascarilla, el problema del acné provocado por ésta se ha acentuado. Nos llegan a nuestras clínicas muchos pacientes preocupados con este tema porque, tras probar con infinidad de productos cosméticos, no consiguen deshacerse del famoso Maskacné. A continuación, os contamos Maskacné: por qué aparece y cómo eliminarlo.

Maskacné: por qué aparece y cómo eliminarlo

Maskacné: por qué aparece

El maskacné es un tipo de acné que aparece en la nariz, labios, mentón y mejillas. Es posible que también aumente el ya existente, y es debido al uso continuado de la mascarilla que se utiliza como prevención frente al coronavirus. La falta de oxigenación y el rozamiento con la mascarilla aumenta el riesgo de infección por bacterias propias de la dermis. El resultado es que se taponan los poros y es más fácil que nos salgan granos y comedones. Si has notado que tu piel está más reactiva o se ha llenado de puntos negros y espinillas desde que usas mascarilla, es que sufres de maskacné.

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de maskacné son:

-La ansiedad y el estrés, ya que aumenta el cortisol, que es la hormona que se genera bajo situaciones de estrés incrementando los brotes de acné.

-Algunos tipos de piel como las grasas tienden a ser más propensas al acné.

– Una mala alimentación.

-Una mala higiene.

-No tener una adecuada rutina dermocosmética.

 

Maskacné: cómo eliminarlo

– Usar una mascarilla adecuada. Las mascarillas sintéticas o derivadas de plástico generan más oclusión e irritación, por lo que son aconsejables las mascarillas de algodón para quienes tienen la piel sensible. Para asegurar el poder filtrante, es importante que las mascarillas se encuentren homologadas.

– Lavar las mascarillas reutilizables con agua caliente y jabón hipoalergénico, siguiendo las demás recomendaciones del fabricante.

– Tener un descanso de 15 minutos sin mascarilla cada 4 horas.

– Pero lo más relevante es limpiar y humectar el rostro diariamente, usando un limpiador suave de día y de noche.

Limpiar la piel a fondo ya que, a lo largo del día, se pueden acumular bacterias, contaminación, células muertas, residuos de crema y maquillaje en la piel de la cara, favoreciendo la obstrucción del poro y la aparición del acné.

El primer paso en una adecuada rutina dermocosmética es comenzar por la limpieza facial dos veces al día (por la mañana y por la noche).

-Utilizar productos hidratantes poco oclusivos. Utilizar cremas, sérum o geles ligeros compatibles con tu tipo de piel.

-Usar un protector labial después de lavar la cara, antes de usar la mascarilla y antes de acostarse para evitar que los labios se agrieten.

– Evitar usar maquillaje mientras se utiliza la mascarilla, para evitar la obstrucción del poro.

En las Clínicas Mato Ansorena podemos recomendarte la mejor rutina dermo-cosmética para tu tipo de piel. Además, nuestro equipo médico puede asesorarte en la realización de algún tratamiento médico estético. Tenemos a tu disposición varios protocolos médicos orientados a mejorar la calidad de tu piel. ¡Pide cita ya!

 

Verdades y mentiras sobre el injerto capilar
Cada vez hay más mitos alrededor del trasplante capilar. A continuación, el Dr. Mato Ansorena nos develada las verdades y mentiras sobre el injerto capilar. 

Verdades y mentiras sobre el injerto capilar

La técnica del microinjerto capilar cada vez está más demandada, en parte, gracias a los famosos políticos, deportistas y artistas que se someten a ella.

“Es innegable que los trasplantes capilares son una tendencia que cada día va a cobrar más fuerza. La imagen influye en el estado anímico de las personas y cada vez tiene más peso en la sociedad.. Si alguien sufre el complejo de la falta de cabello ¿por qué no solucionarlo?”, explica el Dr. Mato Ansorena.

Pero todavía hay muchos mitos alrededor de esta intervención. ¿Es verdad todo lo que se dice sobre el microinjerto?

Desde Clínicas Mato Ansorena, pioneros en esta técnica en España, aclaran las cinco verdades y cinco mentiras más extendidas sobre el injerto capilar.

 

Verdades sobre el injerto capilar

·        Se lo pueden realizar tanto hombres como mujeres — VERDADERO

El injerto capilar trata la alopecia tanto masculina como femenina. Esta afección no entiende de sexos a pesar de que el tema se ha generalizado siempre alrededor de los hombres.

·        El injerto capilar puede tratar la alopecia genética — VERDADERO

Aunque la alopecia sea genética o hereditaria, hay solución para ello. El injerto capilar es una solución perfecta para la alopecia androgenética.

·        Se puede realizar la intervención en cualquier época del año — VERDADERO
Se suele creer que es mejor el invierno para realizarse esta intervención ya que en las primeras semanas es recomendable que no le dé el sol a la zona microinjerta. Sin embargo, tomando las precauciones pertinentes, al tratarse de una intervención ambulatoria, el paciente puede realizar una vida normal desde el primer momento, con independencia de la época del año que sea.

·        Se pueden realizar en cualquier parte del cuerpo — VERDADERO

El tratamiento de trasplante capilar no tiene porqué producir dolor, de hecho, gracias al uso de la anestesia local los pacientes no sienten dolor o molestias. El postoperatorio tampoco tiene porqué serlo ya que recomendamos y pautamos tomar algún tipo de analgesia. Tras 48 horas, se puede hacer vida normal, tan solo habrá que esperar un mes para poder realizar deporte.

·        Es una solución  al alcance de todos — VERDADERO

Hoy en día cualquier persona que quiera recuperar su pelo puede optar por un Microinjerto (siempre que el especialista lo haya aconsejado y sea viable, insistimos). En Capilárea ofrecemos siempre a nuestros pacientes las formas de financiación necesarias para que el dinero no sea un obstáculo a la hora de elegir un tratamiento para la alopecia que te ayude a recuperar tu imagen.

 

Mentiras sobre el injerto capilar

·        Es necesario estar completamente calvo — FALSO

De hecho, si se hace en este caso, conseguir resultados extraordinarios es mucho más difícil. Un gran ayuda para el éxito del tratamiento es contar con pelo en la zona baja de la cabeza ya que de ahí se podrían extraer folículos para los injertos.

·        La edad para realizarse un injerto es limitada. — FALSO 

Es un hecho que la mejor edad para realizar un transplante capilar está entre los 30 y los 40 años, pero los injertos capilares se pueden hacer desde los 18 años a los 90.

·        Deja marcas o cicatrices en la cabeza. — FALSO

Todo dependerá del tipo de operación, pero si ha sido realizada por profesionales cualificados, las cicatrices probablemente sean inexistentes.

·        Es doloroso — FALSO

El tratamiento de trasplante capilar no tiene porqué producir dolor, de hecho, gracias al uso de la anestesia local los pacientes no sienten dolor o molestias. El postoperatorio tampoco tiene porqué serlo ya que recomendamos y pautamos tomar algún tipo de analgesia. Tras 48 horas, se puede hacer vida normal, tan solo habrá que esperar un mes para poder realizar deporte.

·        El pelo que se injerta se cae y no crece — FALSO.

Lo que se trasplanta, es el folículo capilar, no el pelo, lo injertos están genéticamente programados para crecer toda la vida (poseen receptores hormonales que no se ven afectados por la hiperactividad enzimática) y crecerá hasta que lo cortemos sin necesidad de volver a caerse.

Si estás pensando realizarte un injerto capilar, no dudes en ponerte en manos de nuestro equipo médico especializado en trasplante capilar para que puedan asesorarte sobre la técnica más efectiva para tu caso. ¡Pide cita ya!