Se ha dado la circunstancia perfecta para todos aquellos que tenían en mente someterse a un trasplante capilar; si a la alopecia androgénica le añadimos el estrés y la ansiedad que ha generado la situación del confinamiento, se juntan los dos factores clave para que la caída del cabello se haya visto agravada. En el artículo de hoy, el Dr. Mato Ansorena nos habla sobre el
injerto capilar, la intervención más demandada de la desescalada.

Micro injerto capilar o trasplante capilar ¿qué necesitas?
El Dr. Mato Ansorena ha sido pionero y director en la creación del primer Máster de Cirugía Capilar y Tricología en el mundo. En nuestras clínicas contamos con una amplia gama de tratamientos para la alopecia femenina y masculina. Esta afección no entiende de sexos a pesar de que el tema se ha generalizado siempre alrededor de los hombres. Aunque la alopecia sea genética o hereditaria, hay solución para ello.
En primer lugar, se debe realizar un Pre-Diagnóstico Capilar, ya que todas las intervenciones deben ser realizadas a medida.
- FUE (EXTRACCIÓN INDIVIDUAL FOLICULAR)
Esta técnica es la variante quirúrgica más realizada y más avanzada que existe. Consiste en extraer las unidades foliculares una a una para posteriormente, ser implantadas. Es un método mínimamente invasivo: no requiere de cortes ni suturas, por lo que el proceso de cicatrización es mucho más rápido y sin cicatrices visibles.
Consta de dos etapas, en primer lugar, se trata la Extracción de las Unidades Foliculares de una zona donante para posteriormente, implantarlas en las zonas afectadas por la alopecia mediante micro incisiones aleatorias a una profundidad muy controlada. La segunda fase es la Implantación de las Unidades Foliculares, según se extraen las UFs, se van clasificando en Uds. de 1, 2, 3 o 4 pelos, colocándolas en placas de Petri para preservar su supervivencia, hasta el momento de ser colocadas.
Debidamente tratados se procede a implantar las UFs en la zona sin cabello, realizando así, el micro injerto capilar de todas las unidades obtenidas de la zona donante a la receptora.
Mediante un Implanter se automatiza la incisión-colocación en un solo tiempo, controlando la profundidad y eliminando la manipulación de los injertos en el momento de la colocación, aumentando la supervivencia y el crecimiento de las unidades foliculares.
¿Es necesario rasurar la cabeza con esta técnica? “El rasurado total se recomienda sobre todo en la zona donante, ya que es el modo más idóneo para la extracción de unidades foliculares. En el caso de las mujeres, entendemos que son más reacias al rasurado total por lo que únicamente se rasura la parte posterior donde vamos a hacer la extracción de una forma muy localizada, de tal manera que, el pelo de la parte superior tapará esta zona y quedará cubierto, sin que se vean calvas”, responde el Dr. Mato.
La duración del procedimiento suele ser de 6 a 8 horas, ya que dependerá de las unidades foliculares a extraer e implantar.
- FUSS (TRASPLANTE DE UNIDADES FOLICULARES)
El trasplante e injerto capilar con la técnica FUSS es un procedimiento quirúrgico de poca invasividad, ambulatorio, que se realiza bajo anestesia local donde el cirujano extrae una banda occipitotemporal de cuero cabelludo (conocido comúnmente como la tira).
La zona de donde se ha extraído esta tira se prepara para el cierre tricofítico, dicha sutura será retirada en 2 semanas.
Posteriormente se procederá a ejecutar las micro incisiones en la zona que recibirá los injertos. Estas incisiones se realizan con micro-cuchillas especialmente diseñadas, que se adaptan al tamaño y longitud de cada unidad folicular y no con agujas o bisturíes convencionales.
Esta técnica es más sencilla que la técnica FUE, por lo que resulta más económica. El proceso es más rápido. Aunque se trate de una alopecia muy extendida, esta técnica aligera bastante el proceso al ser las UFs extraídas en una tira, en vez de una a una.
“Una vez explicadas ambas técnicas hemos de matizar que los pacientes candidatos/as a la técnica FUSS son aquellos que presentan áreas alopécicas extensas mientras que la técnica FUE es perfecta para quienes presentan pérdidas de cabello limitadas y controladas”, explica del Dr. Mato.
El Dr. Mato Ansorena desmiente los mitos sobre injerto capilar
- Para realizar este tipo de intervención NO es necesario estar completamente calvo. De hecho, si se hace en este caso, conseguir resultados extraordinarios es mucho más difícil. Un gran ayuda para el éxito del tratamiento es contar con pelo en la zona baja de la cabeza ya que de ahí se podrían extraer folículos para los injertos.
- La edad importa, pero no limita. Es un hecho, la mejor edad está entre los 30 y los 40 años, pero los injertos capilares se pueden hacer desde los 18 años a los 90.
- Mi cabeza se verá invadida de marcas o cicatrices. Todo dependerá del tipo de operación, pero si ha sido realizada por profesionales cualificados, las cicatrices probablemente sean inexistentes.
- Mucha gente viene con la misma pregunta: ¿es tan doloroso como he escuchado? El tratamiento de trasplante capilar no tiene porqué producir dolor, de hecho, gracias al uso de la anestesia local los pacientes no sienten dolor o molestias. El postoperatorio tampoco tiene porqué serlo ya que recomendamos y pautamos tomar algún tipo de analgesia. Tras 48 horas, se puede hacer vida normal, tan solo habrá que esperar un mes para poder realizar deporte.
- El pelo que se injerta se cae y no crece, falso. Lo que se trasplanta, es el folículo capilar, no el pelo, lo injertos están genéticamente programados para crecer toda la vida (poseen receptores hormonales que no se ven afectados por la hiperactividad enzimática) y crecerá hasta que lo cortemos sin necesidad de volver a caerse.
Y si aún estás a tiempo, ¿qué tratamientos existen para la prevención de la caída?
La carboxiterapia se utiliza también como tratamiento para la alopecia, normalmente como complemento de otras y siempre haciendo un diagnóstico diferencial de las causas de la misma descartando primero otras patologías.
Esta genera un aumento de la circulación local y del oxígeno en los tejidos, lo que aumenta la nutrición de los folículos capilares y fortalece los mismos, frenando la pérdida del pelo.
Se requieren un mínimo de 4-6 sesiones (15 minutos/sesión) con una frecuencia de 1 sesión a la semana.
La carboxiterapia se puede combinar con otros tratamientos para combatir la alopecia, como las inyecciones de plasma rico en plaquetas y otros tratamientos infiltrativos o tópicos.
“Es innegable que los trasplantes capilares son una tendencia que cada día va a cobrar más fuerza. La imagen influye en el estado anímico de las personas y cada vez tiene más peso en la sociedad. Si alguien sufre el complejo de la falta de cabello ¿por qué no solucionarlo?”, concluye el Dr. Mato.
Si quieres que el Dr. Mato y su equipo médico estudien tu caso para saber si es posible realizarte un injerto capilar y qué método es el más adecuado, no dudes en pedir cita.
Injerto capilar, la intervención más demandada de la desescalada
Micro injerto capilar o trasplante capilar ¿qué necesitas?
El Dr. Mato Ansorena ha sido pionero y director en la creación del primer Máster de Cirugía Capilar y Tricología en el mundo. En nuestras clínicas contamos con una amplia gama de tratamientos para la alopecia femenina y masculina. Esta afección no entiende de sexos a pesar de que el tema se ha generalizado siempre alrededor de los hombres. Aunque la alopecia sea genética o hereditaria, hay solución para ello.
En primer lugar, se debe realizar un Pre-Diagnóstico Capilar, ya que todas las intervenciones deben ser realizadas a medida.
Esta técnica es la variante quirúrgica más realizada y más avanzada que existe. Consiste en extraer las unidades foliculares una a una para posteriormente, ser implantadas. Es un método mínimamente invasivo: no requiere de cortes ni suturas, por lo que el proceso de cicatrización es mucho más rápido y sin cicatrices visibles.
Consta de dos etapas, en primer lugar, se trata la Extracción de las Unidades Foliculares de una zona donante para posteriormente, implantarlas en las zonas afectadas por la alopecia mediante micro incisiones aleatorias a una profundidad muy controlada. La segunda fase es la Implantación de las Unidades Foliculares, según se extraen las UFs, se van clasificando en Uds. de 1, 2, 3 o 4 pelos, colocándolas en placas de Petri para preservar su supervivencia, hasta el momento de ser colocadas.
Debidamente tratados se procede a implantar las UFs en la zona sin cabello, realizando así, el micro injerto capilar de todas las unidades obtenidas de la zona donante a la receptora.
Mediante un Implanter se automatiza la incisión-colocación en un solo tiempo, controlando la profundidad y eliminando la manipulación de los injertos en el momento de la colocación, aumentando la supervivencia y el crecimiento de las unidades foliculares.
¿Es necesario rasurar la cabeza con esta técnica? “El rasurado total se recomienda sobre todo en la zona donante, ya que es el modo más idóneo para la extracción de unidades foliculares. En el caso de las mujeres, entendemos que son más reacias al rasurado total por lo que únicamente se rasura la parte posterior donde vamos a hacer la extracción de una forma muy localizada, de tal manera que, el pelo de la parte superior tapará esta zona y quedará cubierto, sin que se vean calvas”, responde el Dr. Mato.
La duración del procedimiento suele ser de 6 a 8 horas, ya que dependerá de las unidades foliculares a extraer e implantar.
El trasplante e injerto capilar con la técnica FUSS es un procedimiento quirúrgico de poca invasividad, ambulatorio, que se realiza bajo anestesia local donde el cirujano extrae una banda occipitotemporal de cuero cabelludo (conocido comúnmente como la tira).
La zona de donde se ha extraído esta tira se prepara para el cierre tricofítico, dicha sutura será retirada en 2 semanas.
Posteriormente se procederá a ejecutar las micro incisiones en la zona que recibirá los injertos. Estas incisiones se realizan con micro-cuchillas especialmente diseñadas, que se adaptan al tamaño y longitud de cada unidad folicular y no con agujas o bisturíes convencionales.
Esta técnica es más sencilla que la técnica FUE, por lo que resulta más económica. El proceso es más rápido. Aunque se trate de una alopecia muy extendida, esta técnica aligera bastante el proceso al ser las UFs extraídas en una tira, en vez de una a una.
El Dr. Mato Ansorena desmiente los mitos sobre injerto capilar
Y si aún estás a tiempo, ¿qué tratamientos existen para la prevención de la caída?
La carboxiterapia se utiliza también como tratamiento para la alopecia, normalmente como complemento de otras y siempre haciendo un diagnóstico diferencial de las causas de la misma descartando primero otras patologías.
Esta genera un aumento de la circulación local y del oxígeno en los tejidos, lo que aumenta la nutrición de los folículos capilares y fortalece los mismos, frenando la pérdida del pelo.
Se requieren un mínimo de 4-6 sesiones (15 minutos/sesión) con una frecuencia de 1 sesión a la semana.
La carboxiterapia se puede combinar con otros tratamientos para combatir la alopecia, como las inyecciones de plasma rico en plaquetas y otros tratamientos infiltrativos o tópicos.
Si quieres que el Dr. Mato y su equipo médico estudien tu caso para saber si es posible realizarte un injerto capilar y qué método es el más adecuado, no dudes en pedir cita.
Tratamientos estéticos faciales para la nueva normalidad
Aumento de los tratamientos estéticos faciales para la nueva normalidad
No es ninguna novedad que las relaciones cibernéticas hayan crecido: Telefónica explica en un comunicado de prensa que “durante la crisis del COVID-19 el tráfico en Internet es equivalente al de todo 2019, en un mes ha crecido un 35%, un 5% más que el de todo el año anterior”.
Este dato se suma al estudio realizado por Highfive en el que los usuarios contestaron que no se sentían muy cómodos viéndose en la pantalla durante una videollamada. Gran parte de los participantes estaba más pendiente de sus gestos o de cómo se veían que de la conversación en sí. Y que esta consciencia nos ha generado nuevos complejos. A continuación, os explicamos cuales han sido los tratamientos estéticos faciales más demandados para la nueva normalidad.
Tratamientos estéticos recomendados
Algunas de las imperfecciones que más nos han preocupado durante el confinamiento han sido verse las arrugas más acentuadas, una mayor flacidez, ojeras marcadas, papada y una piel apagada. Si bien es cierto, hay otras preocupaciones colaterales de la nueva normalidad: las mascarillas se han convertido en absolutas protagonistas, por lo que está claro que la nueva sonrisa está en la mirada. Esto también ha hecho que se demande tratamientos para rejuvenecer la mirada, como la elevación de cejas o unos pómulos más marcados.
Lo más importante para acertar con el tratamiento estético que te vayas a realizar es un diagnóstico médico, por lo que te animamos a que pidas cita para poder asesorarte personalmente y proporcionarte la mejor solución.
Tratamientos de medicina estética para novios
Aspectos a tener en cuenta
Para evitar perder el tiempo y centrarnos en aquellos tratamientos más adecuados para cada uno, resulta imprescindible comenzar con un diagnóstico personalizado, gracias al cual se establecerán los tiempos necesarios entre los diferentes procedimientos a realizar.
Como norma general se suele realizar un plan de tratamientos alrededor de 6 meses antes de la boda, tanto para faciales como corporales.
Tratamientos de medicina estética faciales para novios
Lo que todos los novios desean es lucir una piel uniforme, luminosa, y libre de imperfecciones como manchas, marcas de acné, cicatrices, etc. Para ello podemos realizar limpiezas faciales, microneedling y peelings químicos de diferente profundidad además de tratamientos con vitaminas y hialurónicos no reticulados que nos ayudan a mejorar la calidad de la piel.
También podemos relajar el tercio superior (frente, entrecejo y patas de gallo) con la Toxina Botulínica (Bótox) para dar una apariencia más relajada y fresca.
Si lo que queremos es recuperar volúmenes perdidos, suavizar surcos de expresión y/o mejorar la flacidez del tercio inferior, podremos combinar productos de relleno tipo Ácido Hialurónico de diferentes densidades e inductores de colágeno como la Hidroxiapatita Cálcica, ambos son auténticos “tratamientos estrella” de la Medicina Estética.
Para aquellos novios que prefieran otra alternativa eficaz para tratar la flacidez del tercio inferior y papada, podemos aplicar tecnología de última generación, como la Radiofrecuencia y ultrasonidos Focalizados de alta intensidad, donde conseguiremos estimular la formación de nuevo Colágeno. A estos tratamientos, podemos además añadir el uso de agentes antilipodistróficos para reducir la papada; los resultados se van a ir apreciando progresivamente.
Tratamientos de medicina estética corporales para novios
Cada vez es más frecuente realizarse tratamientos corporales para este día tan especial. Si lo que te preocupa es eliminar la grasa acumulada, será necesario establecer un protocolo de tratamiento que incluirá desde pautas alimenticias, suplementación, rutinas de ejercicios… hasta la aplicación de diferente aparatología en función del problema que queramos tratar.
Podremos combinar Ultrasonidos, Radiofrecuencia o Mesoterapia específica con agentes antilipodistróficos y combinarlas con la Carboxiterapia para tratar la grasa localizada.
Si lo que queremos es mejorar la flacidez cutánea, utilizaremos la Radiofrecuencia Médica.
Si te casa en otoño o la próxima primavera, estás a tiempo de realizarte varios tratamientos. Acude a nuestras Clínicas de Medicina Estética para que te hagamos un diagnóstico personalizado y confeccionemos un calendario adecuado a tus necesidades. ¡Pide cita aquí!
Tratamientos de medicina estética para novias
Aspectos a tener en cuenta
Lo primero es recomendaros prepararse con un buen margen de tiempo antes del enlace ya que se puede y debe hacer tratamientos corporales. Los tratamientos se adaptan a las circunstancias que tenga la novia, ya sea reducir peso, volumen, remodelado corporal, celulitis, cuidado facial, mejorar la calidad de la piel… Por lo que empezar con un margen de 6 a 12 meses sería lo más recomendable.
Tratamientos de medicina estética para novias
En nuestras clínicas tenemos diferentes protocolos adaptados a la necesidad de cada novia.
Dependiendo del margen de tiempo del que dispongamos, podemos plantear tratamientos quirúrgicos como la abdominoplastia, la mini abdominoplastia o la liposucción, si faltan más de 6 meses para la ceremonia.
En caso de encontrarnos a pocos meses de la boda, optaremos por tratamientos médico estéticos como la radiofrecuencia médica, ultrasonidos… En estos casos también recomendamos combinar varios tratamientos médico estéticos, como infiltraciones, mesoterapias, bótox y ácido hialurónico para embellecer, peelings para quitar manchitas o marcas…
Otro aspecto recomendable es planificar las sesiones de limpiezas y tratamientos de luminosidad 1-2 meses antes de la fecha del enlace. Todo dependerá del diagnóstico del paciente y sus necesidades.
Si fuera necesario, realizamos infiltraciones extra de Ácido Hialurónico y Vitaminas Antioxidantes para potenciar el efecto de buena cara inmediato. Con este tratamiento conseguiremos un rostro fresco, relajado, descansado y luminoso. Los resultados se perciben de forma inmediata, aunque alcanzan su mayor efecto pasadas 24-48 horas. Es recomendable realizar este tratamiento alrededor de tres días antes del evento si se quiere conseguir ese efecto flash de luminosidad.
No dudes en pedir cita para que nuestro equipo médico valore tu caso y te asesore para que luzcas ideal en esa fecha tan especial.
Apertura de clínicas y protocolo COVID-19
PIDE CITA
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
Tratamientos para ponerse a punto tras el confinamiento
Protocolo de seguridad
En Clínicas Mato Ansorena siempre velamos por tu seguridad. Los tratamientos que se realicen cumplirán con la máxima excelencia, pero adoptando todas las medidas necesarias para tu seguridad. Nuestros protocolos abarcan todas las áreas: personal de la clínica, estandarización de lavado de manos, mantenimiento y desinfección de uniformes, protección individual, la movilidad en las instalaciones, la limpieza, la desinfección de la clínica, la recepción de materiales, medidas a adoptar en casa, etc.
Tratamientos para ponerse a punto tras el confinamiento
En nuestras clínicas apostamos siempre por tratamientos personalizados. Para ello, realizaremos primero un diagnóstico para valorar en qué estado está la piel y qué podemos hacer para mejorar su calidad y embellecimiento. A continuación, comenzaremos con una Higiene Profunda en cabina para recuperar la piel. Este procedimiento consiste en una limpieza que incluye exfoliación y extracción, para liberar las células muertas de la piel. Por último, si tu piel requiere de un tratamiento médico estético, éste nos va a ayudar a tratar las arrugas que se han producido o exacerbado por el estrés o ansiedad de estos días, dando esa sensación de tristeza y cansancio. Las dos técnicas estrella que proponemos en estos casos, aunque si se necesita se pueden aplicar otras, son el bótox y la remodelación e hidratación facial con ácido hialurónico. Así lograremos devolver la vitalidad y jugosidad a nuestra piel, dando un resultado más relajado, fresco y luminoso.
También queremos destacar que con el confinamiento se ha engordado una media de 4 kilos por persona. Además, estamos próximos a la llegada del verano, una temporada en la que todo el mundo quiere verse bien y estar a gusto con su cuerpo. Por ello, os vamos a hablar de los tratamientos para ponerse a punto tras el confinamiento en cuanto a corporal se refiere. Una excelente opción es la combinación de protocolos que incluyan una dieta y tratamientos que moldeen el cuerpo, mejorando el contorno corporal y la microcirculación tales como la presoterapia, el HIFU, y la mesoterapia corporal. Es recomendable que junto a estos tratamientos también incluyamos una actividad física regular.
Si quieres pedir cita, recibir asesoramiento o aclarar cualquier duda sobre los protocolos de seguridad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Próxima reapertura de las Clínicas Mato Ansorena
Cuidado de piernas para salir de la cuarentena a punto
Cuidado de piernas: hinchazón
A continuación, te damos una serie de consejos, cuidados y ejercicios para evitar la hinchazón de las piernas que causan tantas molestias en las piernas:
Cuidado de piernas: alimentos para mejorar la circulación
Cuidado de piernas: ejercicios
La falta de ejercicio y las comidas copiosas que estamos realizando durante la cuarentena están provocando aumentos de peso y una mayor aparición de celulitis. Para ayudar a reducir este problema, especialmente en las piernas que es donde suele aparecer la celulitis, deberás aumentar la actividad física y evita el sedentarismo. Es cierto que el aislamiento que vivimos por la pandemia de coronavirus no tiene por qué ser una excusa para no mantener nuestro cuerpo en forma. Con ello, podemos aprovechar el tiempo libre en casa y regresar a la normalidad con buenos hábitos.
La actividad física regular, aparte de ayudarnos a controlar el peso, tiene muchas ventajas para nuestra salud, sobre todo en la parte de la salud mental. Nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo y a liberar el estrés.
Hay que dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
Os dejamos un enlace a los tratamientos de medicina estética más demandados durante el verano para poner nuestro cuerpo a punto, y en especial para paliar los efectos que nos está dejando la falta de movimiento la cuarentena. https://www.clinicasmatoansorena.com/tratamientos-de-medicina-estetica-corporal/
A continuación, proponemos algunos ejercicios:
EJERCICIOS AERÓBICOS
– Levantar las rodillas hasta tocar las manos. Se varía la intensidad en función de la forma física.
– Carrera estática. Simular el movimiento de una carrera sin desplazamiento. La intensidad variará en función de la forma física.
– Talón-glúteos. Al trote, llevar los talones al glúteo.
– Jumping-jack. Saltos estáticos abriendo y cerrando piernas y brazos.
– Saltar a la cuerda. No es necesario contar con una cuerda, basta con simular el movimiento tanto con los brazos como con las piernas.
– Rodilla al codo. Elevar la rodilla y, con los brazos en la cabeza, tocar con el codo contrario.
EJERCICIOS DE FUERZA
– Squat. Agacharse doblando las rodillas, sin que estas sobrepasen las puntas de los pies, y sin doblar la espalda. Se puede añadir algo de peso cogiendo botellas de agua, botes o paquetes de legumbres o pasta en los brazos.
– Abdominales. Con las piernas flexionadas y la espalda apoyada en el suelo, levantar la pelvis, haciendo fuerza con los glúteos y el abdomen. Mantener en esa posición unos segundos y volver a bajar lentamente. Se puede añadir peso colocando objetos sobre la pelvis.
– Superman. Tumbado boca abajo, levantar las cuatro extremidades, mantener unos segundos y volver a bajar. Si resulta complicado se pueden levantar de una en una o de dos en dos.
– Planchas. Boca abajo, apoyado solo sobre los antebrazos y las puntas de los pies, mantener 30 segundos. Es importante que los hombros estén a la altura de los codos.
Ahora que poco a poco podemos salir a caminar y correr, debes empezar por realizar ejercicio de manera paulatina y estirar los músculos al empezar y terminar el ejercicio. Y recuerda que es importante mantener todas las medidas de seguridad.
Si aún haciendo ejercicio, quieres una ayuda extra para mejorar tu físico, pide cita en nuestras clínicas para que nuestro equipo médico te asesore sobre los tratamientos que más te convienen.
Utilizar sujetador en casa durante la cuarentena
Utilizar sujetador en casa: ¿sí o no?
Si eres de las que ha decidido dejar este tipo de lencería en el cajón por tema de sentir mayor comodidad, puede deberse a que utilizas una talla equivocada. Usar la talla adecuada es fundamental.
Utilizar sujetador en casa no significa que tengamos que comprar un sostén diferente del que utilizamos cuando salimos a la calle. En momentos en los que tenemos menos actividad, un sujetador sin aros puede ser suficiente, aunque los modelos con aros acolchados también son una buena opción.
En el caso de que el teletrabajo, si tienes dolores de espalda por problemas posturales, hay sujetadores que te ayudan a aliviar estas molestias gracias a su construcción cruzada en la espalda, pues permite tirar los hombros hacia atrás para asegurar la postura correcta.
¿Y qué debemos hacer a la hora de practicar deporte, aunque sea dentro de casa? Cuando saltamos o corremos, el pecho se desplaza unos 5 centímetros en sentido vertical. Por tanto, todos los expertos coinciden en la conveniencia de llevar sujeción independientemente del tamaño de la mama. Eso sí, evitando prendas muy apretadas para que el sistema linfático no se comprima en exceso y permita liberar toxinas correctamente.
Ahora que nos toca quedarnos en casa, os aconsejamos realizar ejercicios de tonificación muscular y también yoga o pilates, que son buenísimos para esta zona del cuerpo. También es fundamental hidratarnos mucho para que la piel esté en perfecto estado. Si bien es cierto, no podemos ignorar que los embarazos, la lactancia, los cambios hormonales y el propio paso del tiempo, unido a nuestra genética, hacen inevitable el descolgamiento.
En cuanto a la hora de irse a la cama, la mayoría de los expertos opinan que mejor sin sujetador, así la mama recibe un masaje natural y una oxigenación extra, aparte de la comodidad.
Si aún con estos consejos, necesitas asesoramiento de especialistas médicos para mejorar el aspecto de tu pecho, no dudes en solicitar información o pedir cita en nuestras clínicas. Nuestro equipo médico te asesorará sobre el tratamiento/cirugía que es más recomendable en tu caso.
Alimentación y nutrición durante la cuarenta
La grasa que estamos acumulando durante estas semanas está enfocada sobre todo en el abdomen, lo que implica un factor de riesgo para la salud.
Por este motivo, la pérdida de grasa aconsejada es de medio a un kilogramo por semana, de hecho la OMS recomienda perder un máximo de 4 kilos al mes.
Alimentación y nutrición durante la cuarentena
La dieta hipocalórica para tratar la obesidad moderada debe estar equilibrada en micronutrientes (vitaminas y minerales) y se debe basar en las características individuales: peso, género, edad, enfermedades médicas asocidadas, la actividad física… Las dietas muy bajas en calorías siempre deben estar bajo estrecha supervisión médica.
La dieta a seguir durante esta cuarentena también debe ser baja en calorías, pero principalmente el objetivo es adoptar buenos hábitos de alimentación.
Si quieres ayuda de un profesional, en las Clínicas Mato Ansorena contamos con un equipo de especialistas en nutrición y dietética de diferentes ramas: nutrición deportiva, clínica, infantil, vegetariana, embarazo y lactancia… Descubre aquí todas las especialidades. Si deseas solicitar más información o que te llamemos para darte cita cuando podamos abrir las clínicas, rellena este formulario de contacto.